Ir al contenido

Noticias

Dream Summer Alumni Spotlight: Daniel Alejandro León-Davis

 


Dream Summer Alumni Spotlight: Daniel Alejandro León-Davis

Cohorte Dream Summer: 2013

Organización anfitriona: Advancement Project, Washington, D.C.

Twitter: @LeonXDavis


Daniel Alejandro León-Davis está en primera línea para cambiar la narrativa en torno a los derechos humanos, centrándose en los segmentos a menudo rechazados de las comunidades LGBTQ e inmigrantes. Como antiguo inmigrante indocumentado y gay latino, vive #BeyondTheFear como artista y creativo, encontrando inspiración a su alrededor.

Daniel es licenciado por el Seminole State College y la American University. Poco después, Daniel entró a trabajar con Michael Skolnik como su Jefe de Gabinete.

Daniel es cofundador y director creativo sénior de SOZE, así como director de redes sociales de Russell Simmons (@UncleRush). Actualmente reside en Brooklyn con su marido Dom y su Jack Russell de 14 años llamado Ralph.


 

1. ¿Cómo conociste Dream Summer y por qué presentaste tu candidatura?

No recuerdo exactamente quién me lo dijo, pero participé en Dream Summer 2013. Salí del armario como indocumentada en 2011 y estaba buscando oportunidades. Estaba a punto de graduarme de la universidad y tenía mucho miedo porque no sabía qué oportunidades tendría siendo indocumentada. Fue muy duro ver a todos mis amigos hacer prácticas en grandes organizaciones y hacer cosas increíbles. Varias personas que me hablaron del Dream Summer me preguntaron si me iba a presentar, así que decidí hacerlo.

2. ¿Qué aprendió durante la beca o qué se llevó de la experiencia?

Una de las cosas que me llevé fue ver cómo la comunidad se unía para hacer que las cosas sucedieran. Tuve mucha suerte de estar en Washington D.C. cuando me declaré indocumentada y recibí mucho apoyo cuando lo hice. Por primera vez, fue aún más importante construir una comunidad de personas a través del Dream Summer que fueran indocumentadas y que pudieran estar honestamente a mi lado. Ser indocumentado en Estados Unidos y ser millennial es una experiencia única, así que poder crear esa comunidad fue muy importante. La segunda lección que siempre me ha quedado grabada es la necesidad de diversificar el movimiento. Como latino, tengo el privilegio de tener una comunidad que a menudo es retratada a través de los medios de comunicación en torno a los problemas de los indocumentados, pero hice amigos en el programa que se identificaban como negros y tenían muchas ganas de ampliar el movimiento. Sé que Dream Summer se ha ampliado desde entonces, pero ese fue uno de los mayores aprendizajes porque es algo en lo que pienso con el trabajo que hago ahora.

3. ¿Tienes algún recuerdo favorito del Dream Summer?

Volveré a hacer dos. Para Dream Summer, estábamos todos en Los Ángeles, en nuestro hotel, y varios de nosotros queríamos salir, cenar algo, al menos pasar el rato, y recuerdo que dos o tres personas olvidaron sus carnés de identidad. Así que dijimos: "¿Sabéis qué? ¿Por qué no hacemos algo pequeño en una de nuestras habitaciones?". Me ofrecí, conseguí que algunas personas se organizaran y me dije: 'Vamos a pasar el rato todos juntos, para que de esa manera, estemos todos juntos en lugar de salir'...". Acabamos con mucha gente en una habitación y todos nos reunimos en comunidad. Nunca lo he olvidado porque fue uno de esos momentos de solidaridad. Recuerdo no tener una identificación, o simplemente olvidarlo, pero no tenerla es probablemente uno de los casos más grandes en el movimiento indocumentado, especialmente antes de DACA. Con respecto a mi memoria en mi beca real, me colocaron en el Advancement Project y uno de mis mayores recuerdos fue el hecho de que entré allí como el único becario que no estaba en la escuela de derecho. Me ofrecieron hacer un trabajo creativo y eso me ayudó a dar forma a parte del trabajo que hago ahora, porque no pensaba que fuera a hacer un trabajo creativo de la misma manera. Produje un vídeo sobre el proceso de transición de la escuela a la cárcel que Advancement Project sigue utilizando.

4. ¿Cómo cree que Dream Summer le ha ayudado a progresar o le ha servido de plataforma para avanzar en su carrera?

Dream Summer hizo dos cosas. La primera fue ayudarme a construir una comunidad de personas que eran líderes o se convertirían en grandes líderes del movimiento de reforma de la inmigración. Hasta el día de hoy, hay gente a la que llamo de mi cohorte Dream Summer como, 'Oye, ¿puedes formar parte de este proyecto en el que estoy trabajando?' y así sucesivamente. La intersección de lo que aprendí durante el Dream Summer me permitió ser uno de los líderes creativos de un proyecto en el que trabajo con FWD.us llamado "I Am An Immigrant". Soy la directora creativa sénior de SOZE y a través de esa agencia trabajo, entre otras cosas, en la creación de la campaña "I Am An Immigrant" de este último año, y también ayudo a crear el Mes de la Herencia de los Inmigrantes, que empezamos hace tres años; el año que viene será el cuarto año que celebremos el Mes de la Herencia de los Inmigrantes. Dream Summer me permitió, gracias a la beca que tuve, darme cuenta de que se podía ser artista y formar parte del movimiento, o que se podía ser creativo y formar parte del movimiento, y que había un espacio para ello.

5. ¿Qué impulsa su trabajo en SOZE?

Uno de nuestros principios más importantes es que somos una empresa basada en valores, por lo que nuestros tres valores son la autenticidad, la compasión y la equidad. Yo diría que el aspecto de la autenticidad es el que más me motiva, y me motiva porque es muy importante que la gente de las comunidades forme parte del trabajo. Muchas veces hemos visto a aliados, que obviamente tienen buenas intenciones, hacer el trabajo sin consultar a la gente de la comunidad. En SOZE, eso es algo grande. Por ejemplo, tuvimos a alguien que fue DACAmented, otra persona ex indocumentada, y yo trabajando en el Mes de la Herencia Inmigrante y 'I Am An Immigrant'. Tenemos dos mujeres jóvenes de color, trabajando en nuestro proyecto con California Endowment (Sons & Brothers) dirigido a cambiar la narrativa en torno a las personas de color. Eso es lo que impulsa mi trabajo en SOZE: poder ver historias auténticas contadas o expresadas a través de personas que han experimentado lo que sea de lo que estemos hablando.

6. Si pudiera dar un consejo a alguien, ¿cuál cree que sería?

Uno de mis mayores consejos es que te des cuenta de lo grande que es tu comunidad y no tengas miedo de aprovecharla. Yo era indocumentada y, cuando terminé mi beca Dream Summer, me mudé a Nueva York por capricho. Quería mudarme, pero me mudé sin tener ningún trabajo asegurado, siendo indocumentada, sin saber qué era lo siguiente. Me arriesgué y me puse en contacto con alguien de mi comunidad para que me presentara a Michael Skolnik, que a su vez se convertiría en mi jefe y ahora en mi compañero de fatigas en la agencia. Todo el mundo dice siempre: "Daniel, te lo has montado tú solito, tú has hecho eso", pero la comunidad es una parte muy importante, no tener miedo de llegar a la comunidad. A veces puede dar miedo acercarse a gente que no conoces o a gente que crees que no te va a dar ni la hora, pero en realidad a veces es solo decir: "Oye, realmente quiero trabajar en este ámbito o en esta industria y tú eres alguien a quien admiro, ¿cómo puedo trabajar contigo?".

7. ¿Cuáles son sus planes de futuro?

Yo solía ser una de esas personas que planificaba como loca y decía: "¡En cinco años, esto es lo que voy a estar haciendo!". Pero de lo que me he dado cuenta es de que vivir el momento suena muy tópico, pero se ha convertido en algo muy importante para mí. Lo único que realmente planeo hacer en el futuro es asegurarme de que más jóvenes de color e inmigrantes tengan el poder y el conocimiento necesarios para saber que pueden trabajar en las industrias creativas para cambiar las cosas. Que pueden utilizar las artes, la moda, el diseño gráfico, el cine, la fotografía o lo que sea. Quiero asegurarme de que más jóvenes de color e inmigrantes tengan el espacio y el privilegio de ser creativos y, al mismo tiempo, seguir luchando por nuestras comunidades.  


Nota: Un gran agradecimiento a Josefina, estudiante de UCLA, por haber organizado la presentación de Daniel. Esto no hubiera sido posible sin la ayuda de Josefina.