Ir al contenido

Noticias

Alumni destacado del Dream Summer: Hareth Andrade Ayala

Captura de pantalla 2015-10-29 a las 2.38.43 PM


Alumni destacado del Dream Summer: Hareth Andrade Ayala

Cohortes de Dream Summer: 2011, 2012 y 2013

Organizaciones anfitrionas: Educación para el Futuro, Asociación Nacional de Educación, AFL-CIO, Washington DC


Hareth Andrade es una intrépida activista por los derechos de los inmigrantes y poeta que lucha contra la deportación masiva y la separación de familias. En 2012, Hareth lanzó una campaña nacional para detener la deportación de su padre, recogiendo más de 5.000 firmas en apoyo de sus esfuerzos. Es fundadora de la organización estudiantil Dreamers of Virginia y cofundadora de The Dream Project, a través de la cual ha sido pionera en la lucha por la matrícula estatal para que la universidad sea accesible y asequible a los estudiantes indocumentados. Recientemente, Hareth apareció en el vídeo "Wake Me Up" de Aloe Blacc, que ha obtenido más de 15 millones de visitas, y aparece en la nueva publicación del Centro Laboral de la UCLA titulada Sueños deportados: Jóvenes y familias inmigrantes resisten a la deportación.


1) ¿Cómo conoció Dream Summer y por qué presentó su candidatura?

Oí hablar de Dream Summer durante el instituto. Cuando tenía diecisiete años estaba investigando en Internet las oportunidades disponibles para los estudiantes indocumentados y cuando vi el programa Dream Summer pensé que era demasiado bueno para ser verdad. Dream Summer era el primer programa nacional de becas al que me iba a presentar y pensé que no entraría, pero mi mentor me recomendó que me presentara. Estaba nerviosa por la solicitud y porque iba a volar de Virginia a California por primera vez para asistir al retiro inaugural de Dream Summer. Antes de Dream Summer, había fundado Dreamers of Virginia. Nos reuníamos fuera de la escuela y lanzábamos peticiones, organizábamos sentadas, asistíamos a reuniones en ayuntamientos y presionábamos a favor de la Ley DREAM en 2010. Después de Dream Summer en 2011 continué mi trabajo con Dreamers of Virginia y luego me convertí en parte de un grupo que fundó The Dream Project para estudiantes indocumentados en el norte de Virginia. The Dream Project fue uno de los primeros grupos en ofrecer becas a estudiantes indocumentados y uno de los primeros grupos que involucró a familias. Mi familia formaba parte de la organización.

2) ¿Qué aprendió durante las prácticas?

Dream Summer fue una época de transformación para mí. Lo más memorable de Dream Summer fue que fue el primer viaje en el que pude hablar con otros jóvenes inmigrantes de todo el país. Pude hablar con líderes que se estaban organizando igual que mis amigos y a través de ellos descubrí que lo que yo había estado haciendo antes del Dream Summer era realmente organizar. Aprender de estos líderes me ayudó a ir a la universidad y a seguir luchando por la matrícula estatal en Virginia. Mi recuerdo favorito del Dream Summer fue el día que me fui a California. Acababa de cumplir dieciocho años y se suponía que ni siquiera podía subirme al avión porque DACA no existía en ese momento. Mi mamá estuvo muy nerviosa por el viaje todo el tiempo; me dijo que la llamara en cuanto aterrizara en LAX. Le había dado la hora equivocada a la que aterrizaría debido a las diferencias horarias entre Los Ángeles y Virginia, así que llamó sin parar a una de las coordinadoras del Dream Summer, Delia. Cuando llegué al Centro Laboral, todo el mundo sabía mi nombre, lo cual era curioso.

3) ¿Cómo te ha ayudado Dream Summer a avanzar en tu carrera profesional?

Dream Summer dio forma al camino educativo que quería seguir porque cuando estaba en la universidad pensaba hacer ingeniería. Al participar en el debate sobre inmigración a través del Dream Summer, me di cuenta de la realidad de la comunidad inmigrante y de la ayuda que necesitaba. Cambié de carrera y me especialicé en Ciencias Políticas y Asuntos Internacionales porque estas carreras me abrirían vías para participar en cuestiones de inmigración. Me tomé un año de descanso después de recibir mi título de Asociado en Ciencias Políticas y terminaré mi licenciatura en Asuntos Internacionales este semestre de otoño '15. A lo largo de los últimos años he tenido la oportunidad de trabajar con personas increíbles en el movimiento, como Gaby Pacheco, de quien he aprendido inmensamente. He tenido el privilegio de caminar y conversar con miembros del Congreso sobre los problemas a los que se enfrentan nuestras comunidades y aportar nuevas ideas a la mesa de políticas. He viajado junto a agentes de cambio cuando formé parte de la Junta Directiva de United We Dream y he aprendido sobre política internacional en materia de migración a través del Departamento de Trabajo. La experiencia más humilde, con diferencia, ha sido ser testigo del apoyo de todo el país cuando nos unimos para cerrar el caso de deportación de mi padre y poner de relieve el problema de la deportación masiva y la separación de las familias.

4) ¿Qué consejo daría a los futuros becarios del Dream Summer?

Aconsejaría a los jóvenes inmigrantes que se apresuren a presentar su solicitud porque nuestra comunidad se ha enfrentado a muchas adversidades y el reto de participar en el Dream Summer merecerá la pena. Es algo de lo que crecerán si se abren a la experiencia. Este consejo viene de un lugar donde no encontré un grupo de apoyo en Virginia y sentí que no era lo suficientemente bueno para Dream Summer. Pensé que no iba a ser capaz de hacerlo, pero esa no es la verdad para Dream Summer. Me presenté con el corazón abierto y fui uno de los cien jóvenes seleccionados para la primera promoción. Yo animaría a cualquier persona indocumentada o aliado con la sed de hacer un cambio a aplicar. 

5) ¿Cuáles son sus planes de futuro?
Sé que quiero seguir trabajando con comunidades de inmigrantes y con personas de todo el mundo que carecen de documentos o de cualquier tipo de documentación. También me veo capacitando a mujeres a través de la educación en distintos países. Creo que tengo muchas pasiones, pero mi principal pasión es mi familia. Creo que el principal motor de mi trabajo es el amor que veo en mi familia y ese es el amor que quiero que experimenten también los demás.


Nota: Muchísimas gracias a Glafira López, estudiante de la UCLA, por haber preparado este reportaje sobre los antiguos alumnos de Hareth. Esto no habría sido posible sin la ayuda de Glafira.