
Becario Embajador de la Salud 2016-2017
Montzerrat García Bedolla es una embajadora de la salud con sede en Sacramento, fue colocada con la organización Brown Issues, donde su trabajo explora las intersecciones de la salud pública, la justicia social y la salud de los inmigrantes. Montzerrat nació en Guerrero, México, y emigró a Santa Ana, California, cuando tenía 8 años. Más tarde se trasladó a la zona de la bahía en 2010, donde asistió a la escuela y se graduó de la UC Berkley. Llevando las experiencias de una estudiante universitaria de primera generación, creciendo en un hogar de bajos ingresos, y teniendo acceso limitado a la educación superior, lidera esfuerzos de organización con estas comunidades en mente. Espera hacer carrera en medicina para convertirse en un puente y elevar el compromiso comunitario como una oportunidad para radicalizar el significado de la salud.
¿Qué le inspira?
Mi familia siempre me inspirará. Mi familia ha sido mi sistema de apoyo, mi maestra en la vida y mi motivación para elevar una narrativa que grita: la salud debería ser un derecho y no un privilegio. Aprendí lo que es el trabajo duro, el liderazgo y la humildad. Gracias a los sacrificios que hicimos como unidad familiar y como individuos, pudimos navegar por este mundo. La necesidad de prosperar a pesar de tener recursos limitados o a pesar de los obstáculos es un recordatorio de que prosperamos como familia, como comunidad y como colectivo. Las comunidades de las que procedo también me inspiran a diario y me reafirman en que no solo sobrevivimos, sino que también merecemos el derecho a prosperar.
¿Cómo se enteró de la existencia de la Beca de Embajador de la Salud y por qué presentó su candidatura?
Como parte de la cohorte 2014 Dream Summer's Healthy California, estuve expuesta a trabajar en las intersecciones de los derechos de los inmigrantes y la justicia sanitaria, y me enteré a través de los ex alumnos y el personal del DRC acerca de esta oportunidad de continuar ampliando y construyendo sobre este trabajo. Presenté mi candidatura porque se trata de un programa único que permite que la salud de los inmigrantes ocupe un lugar destacado y que los líderes juveniles más afectados se sitúen en primera línea para aportar las mejores soluciones a la comunidad.
¿Qué es lo que ha aprendido como becario de los Embajadores de la Salud?
La salud de los inmigrantes debe ocupar un lugar en el debate general sobre la salud. Lo único que permanece constante es la exclusión de los inmigrantes indocumentados en el acceso a la atención sanitaria, así que tenemos que seguir elevando la narrativa de que las personas merecen llevar una vida sana para poder prosperar".
¿De qué manera la Beca de Embajador de la Salud le ha servido de plataforma para avanzar en su carrera?
La beca de embajador de la salud me ha formado y me ha proporcionado una plataforma para seguir avanzando en mis objetivos profesionales. Quiero licenciarme en medicina, pero la perspectiva y la experiencia práctica que he adquirido a través de esta beca han moldeado mi forma de ver el acceso a la sanidad. Las intersecciones entre política, salud e inmigración son una perspectiva que falta en el campo de la medicina. Me llevo conmigo esta experiencia como testimonio de que, como médicos, debemos invertir en la salud de las personas, y de que la enfermedad no conoce el estatus migratorio, así que ¿por qué debería conocerlo el acceso a la sanidad?
¿Cuáles son sus planes de futuro?
Terminar un programa de posgrado (post-bac) para fortalecer mi elegibilidad para la escuela de medicina, y volver a Santa Ana en los próximos tres años. Espero volver a mi ciudad natal para estar más cerca de la comunidad que invirtió en mí durante toda mi adolescencia. Tengo el ambicioso objetivo de abrir un centro de salud comunitario para abogar por recursos de salud holísticos para las comunidades desatendidas.
¿Dónde se ve en los próximos 5 años?
Me veo en Santa Ana, abriendo un centro de salud comunitario como estudiante de medicina. Espero haber creado vías para que la salud comunitaria sea prioritaria.
¿Qué consejo daría a los futuros becarios de los Embajadores de la Salud?
Ten un plan y trabaja para hacerlo realidad, y encuentra alianzas que valoren tu trabajo. Las asociaciones, las coaliciones y la búsqueda de personas dispuestas a construir un movimiento colectivo son vitales para centrar los temas y trabajar en las intersecciones de los derechos de los inmigrantes y la justicia sanitaria. Para trabajar en esta intersección hay que ir a la gente, hay que ser creativo y hay que mantenerse optimista y saber que merecemos una vida sana.
¿Por qué es importante para usted trabajar con la comunidad?
Hace falta un esfuerzo colectivo para que se produzca el movimiento, y hace falta un esfuerzo colectivo para valorarnos los unos a los otros de un modo que la sociedad en su conjunto puede no valorar. Por lo tanto, la salud de la comunidad es más importante para mí que la salud individual. Cuando una comunidad se cuida mutuamente y se valora, empezamos a crear el cambio por y para las personas que más importan.