Un nuevo informe elaborado por el Centro Laboral de la UCLA y la Alianza de Trabajadores Inmigrantes de Koreatown (KIWA), "Overcooked & Underserved: The Challenges of Koreatown's Restaurant Workers" ("Sobrecocinados y mal atendidos: los retos de los trabajadores de la restauración de Koreatown"), se sumerge en las condiciones laborales y de vivienda que padece la mano de obra predominantemente inmigrante que dota de personal a la floreciente industria de la restauración de Koreatown.
Publicado en colaboración con investigadores de Cal Poly Pomona y la Universidad Estatal de San Diego, el informe identifica el barrio coreano como un próspero pilar de la escena gastronómica y nocturna de Los Ángeles -con 704 restaurantes y locales de restauración- que mantienen cerca de 9.700 trabajadores.
A partir de datos oficiales y de un análisis de 338 encuestas y 12 entrevistas a trabajadores, los autores del informe concluyen que, aunque el empleo en los grandes establecimientos de Koreatown se ha acelerado, los trabajadores de los restaurantes del barrio perciben salarios bajos y prácticas salariales injustas. En concreto, el 72% de los trabajadores de restaurantes trabajan a jornada completa y el 72% perciben salarios bajos. Según el informe, los trabajadores de los restaurantes del barrio coreano también se enfrentan a un techo salarial.
Además, la investigación revela que los residentes de Koreatown luchan contra los riesgos de la vivienda: Los hogares de los trabajadores de restaurantes están en la pobreza o cerca de ella, y también se ven afectados por la inseguridad de la vivienda. Casi la mitad (46%) de los trabajadores de restaurantes de Koreatown pagan alquiler y muchos viven hacinados.
Para resolver estos problemas, los autores recomiendan crear un consejo de normas industriales que establezca y haga cumplir unas normas mínimas en el sector de la restauración de Koreatown; elaborar una ordenanza sobre el corredor comercial de Koreatown; reforzar las asociaciones entre los centros de trabajadores y los organismos encargados de hacer cumplir la ley; ampliar los programas de los consejos de salud pública en el lugar de trabajo; e integrar la justicia laboral en las estrategias contra el desplazamiento y de prevención de la falta de vivienda.
Los autores del informe son Brady Collins, AJ Kim, Saba Waheed y Michele Wong.