Nos complace anunciar que los becarios de Justicia para los Inmigrantes de 2019 han sido seleccionados. Conozca más sobre ellos a continuación:
Adanna Ilori
COMPAÑERO DE SACRAMENTO
Colocado en la Coalición de Inmigración de Sacramento
Biografía
Adanna Ilori was born in Lagos, Nigeria and has lived in Northern California since she was ten years old. She is currently a double major in Design and Managerial Economics at UC Davis. She is a passionate advocate for the rights of the LGBTQIA community and undocumented immigrant community. At UC Davis, she interned for the AB540 and Undocumented Student Center on campus to ensure that undocumented students had the resources they needed to succeed. She educated students on policies;contributed to the center’s web page;and outreached to middle schools, staff, and faculty regarding federal, state and local immigration policies. Since high school, Adanna has advocated for the rights of the LGBTQIA community such as by providing resources to and working as a caregiver for Black LGBT elders.
Why the Immigrant Justice Fellowship (IJF)?
Adanna solicitó la Beca Justicia para los Inmigrantes porque, como inmigrante, conoce de primera mano los retos a los que se enfrentan los inmigrantes a la hora de hacer prácticas, conseguir trabajo y, en general, lograr una mejor calidad de vida. Quiere retribuir a la comunidad de inmigrantes indocumentados y ayudar a representar sus voces.
Aficiones e intereses personales
Entre los intereses y aficiones personales de Adanna figuran el diseño de moda y la fotografía. Ha abogado por la comunidad afroamericana diseñando ropa inspirada en la cultura africana. Sus diseños han aparecido en desfiles de moda y han mostrado a la industria de la moda la belleza intrínseca de África y sus gentes.
Brenda Gutiérrez Ramírez
FELLOW DEL CONDADO DE ORANGE
Colocado en Resilience OC
Biografía
Brenda Gutierrez Ramirez was born in Tijuana, Baja California, Mexico and has lived in Anaheim, California for 15 years. She graduated from the University of California, Santa Cruz with a B.A. in Anthropology and minored in Film and Digital Media. Brenda is passionate about grassroots organizing for social justice. She was a member of MEChA de UCSC for three years, where she learned and practiced student agency and student organizing. MEChA de UCSC taught her about social justice and enabled her to get out of her comfort zone.
¿Por qué la Immigrant Justice Fellowship (IJF)?
Brenda applied to the Immigrant Justice Fellowship to improve her skills as a grassroots organizer and to help out her community. For Brenda, IJF represents an opportunity to engage with individuals that have a similar background as her. Being around folks with similar backgrounds, empowers and encourages her to continue with her social justice work.
Aficiones e intereses personales
A Brenda le encanta pasar tiempo con su familia y su perro. Ver películas y programas divertidos es su pasatiempo favorito. También le gusta visitar lugares naturales con sus amigos.
Kristina Olea
FELLOW DEL VALLE CENTRAL
Colocado en Faith in the Valley (Condado de Kern)
Biografía
Kristina Olea nació en Tijuana (Baja California, México) y llegó a Estados Unidos a los dos años. La menor de 11 hermanos, fue la primera de su familia en graduarse de la universidad. Se graduó con una licenciatura en Administración de Empresas y un énfasis en Economía de la Universidad Estatal de California, Fresno. Ella es actualmente un administrador de casos de inmigración y penal y le encanta cada segundo de ella. Su objetivo profesional es asistir a la escuela de leyes y, finalmente, abrir su propio negocio.
¿Por qué la Immigrant Justice Fellowship (IJF)?
Kristina solicitó la Beca Justicia para los Inmigrantes porque le apasionan los derechos laborales. En concreto, quiere cambiar las leyes laborales agrícolas. Como residente del Valle Central, la región agrícola más productiva de California, Kristina comprende entiende la falta de recursos y protecciones que tienen los trabajadores agrícolas.
Aficiones e intereses personales
A Kristina le gusta hornear. Es panadera autodidacta, pero gracias a YouTube ha adquirido muchas técnicas de repostería.
Mario Pérez
BECARIO DEL IMPERIO INTERIOR
Colocado en Inland Coalition for Immigrant Justice
Biografía
Mario Pérez nació en la capital de México, Ciudad de México. Llegó a Estados Unidos cuando tenía cinco años. Como persona directamente afectada por el estado actual del sistema de inmigración estadounidense, a Mario le apasiona arrojar una luz diferente sobre los problemas a los que se enfrenta la comunidad inmigrante. Su objetivo actual es dedicarse al periodismo para cubrir temas de inmigración. Su objetivo final es implicarse más en la comunidad inmigrante proporcionándoles el apoyo que necesitan para obtener justicia.
¿Por qué la Immigrant Justice Fellowship (IJF)?
Mario solicitó la Beca Justicia para los Inmigrantes para implicarse más en el movimiento por los derechos de los inmigrantes y seguir desarrollando sus dotes de liderazgo como organizador. A través del programa, espera aprender a luchar eficazmente por los derechos de los inmigrantes y convertirse en la voz de la comunidad inmigrante, para que dejen de estar excluidos de las decisiones que les afectan directamente.
Aficiones e intereses personales
A Mario le gustan las artes, la moda, la música y visitar museos.
Mayra Pelagio
BECARIO DE SILICON VALLEY
Colocado en la Red de Respuesta Rápida de Santa Clara
Biografía
Mayra Pelagio y su familia se mudaron a los Estados Unidos en 2009 desde León, Guanajuato, México. Se graduó de UC Davis con una licenciatura en Ciencias Ambientales y Gestión (ESM) y se especializó en Vida Silvestre, Pesca, Biología de la Conservación. A lo largo de su carrera universitaria, trabajó en programas que servían a la comunidad de inmigrantes indocumentados y estudiantes de bajos ingresos. Uno de sus mayores logros fue la creación del programa BikEmpower, estructurado en torno a la sostenibilidad, la capacitación y la creación de comunidades. En el programa, los estudiantes aprenden a reparar bicicletas y las utilizan para reparar una bicicleta reacondicionada que les entrega la escuela. Tras graduarse en UC Davis, Mayra abogó por la aprobación de la ley federal DREAM Act en Washington D.C. con miembros del Congreso. Actualmente cursa un máster en estudios medioambientales en la Universidad Estatal de San José.
¿Por qué la Immigrant Justice Fellowship (IJF)?
Mayra solicitó la Beca Justicia para los Inmigrantes porque quiere ampliar los recursos de que disponía, como estudiante de secundaria, a la comunidad inmigrante en general.
Aficiones e intereses personales
A Mayra le encanta hacer senderismo, acampar y observar aves.
Maythe Alderete González
LOS ANGELES FELLOW
Colocado en la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes de Long Beach
Biografía
Maythe Alderete González nació en Cuautla, Morelos, México. Llegó a Estados Unidos a los dos años y desde entonces vive en Long Beach. Actualmente cursa una licenciatura en Estudios de Género y Sexualidad de la Mujer y una especialización en Desarrollo Humano en la Universidad Estatal de California en Long Beach. Maythe participa activamente en la creación de un espacio seguro para los inmigrantes indocumentados como miembro activo de organizaciones estudiantiles como For Undocumented Empowered Leaders (FUEL) y Women's Gender and Sexuality Studies Student Association (WGSSSA).
¿Por qué la Immigrant Justice Fellowship (IJF)?
Maythe solicitó la Beca Justicia para los Inmigrantes para mejorar sus aptitudes profesionales, de creación de redes, de competencia cultural y de toma de decisiones éticas. A través de la Beca Justicia para los Inmigrantes, espera descubrir sus objetivos personales, académicos y profesionales.
Aficiones e intereses personales
Sewing and photography have become Maythe’s two biggest hobbies to express her creativity through. She began a project named “Undocu Journey” in which she photographs undocumented immigrants and asks:who are you outside of this undocumented identity? The purpose of the project is to provide viewers a different perspective of each photographed individual, as a means to end the dehumanization of undocumented immigrants.
Más información sobre la Beca de Justicia para los Inmigrantes






