Un nuevo informe publicado por el Centro Laboral de la UCLA y el Fondo Fiduciario de Cooperación para el Mantenimiento (MCTF) ofrece un perfil de los trabajadores de limpieza del sector privado en California: quiénes son, sus condiciones de empleo y las vulnerabilidades económicas a las que se enfrentan debido a sus bajos salarios, situación laboral y género. El informe también utiliza la información recopilada por el MCTF para ampliar las experiencias de los conserjes subcontratados en California.
Entre otras conclusiones, "Perfil de las trabajadoras del sector de la limpieza en California" concluye que, en casi todas las mediciones de la calidad del empleo y el bienestar económico, las trabajadoras del sector privado de la limpieza se encuentran en una situación considerablemente peor que sus homólogos masculinos. Las trabajadoras de limpieza del sector privado tienen salarios medios más bajos (12,21 $ por hora frente a 14,08 $ por hora para los trabajadores de limpieza masculinos) y experimentan mayores tasas de pobreza (45%). También es más probable que sean beneficiarias de CalFresh o Medi-Cal y tienen menos probabilidades de tener un seguro de salud basado en el empleo que sus homólogos masculinos.
Además, el informe revela que los conserjes del sector privado sufren mayores índices de pobreza: el 40% tiene ingresos familiares inferiores al 200% del umbral federal de pobreza. Casi dos tercios (62%) de los trabajadores de limpieza del sector privado perciben salarios bajos. El salario medio de los conserjes del sector privado era de 13,51 dólares por hora, muy por debajo del salario medio por hora de todos los trabajadores del sector privado en California (19,32 dólares).
El informe también analiza el impacto de la subcontratación, una práctica muy extendida en el sector de la limpieza. Casi 2 de cada 5 (37%) conserjes del sector privado trabajan para subcontratistas. Esto contribuye a los elevados índices de infracciones normativas que menoscaban las condiciones de empleo de los conserjes, como la clasificación errónea, el robo de salarios, el fraude fiscal, la discriminación de género y el acoso y las agresiones sexuales. Los inmigrantes de más edad, las personas de color y las mujeres, que son los principales trabajadores del sector privado de la limpieza, sufren de forma desproporcionada las consecuencias de estas infracciones.
Los autores del informe son Lucero Herrera, del Centro Laboral de la UCLA, y Paul Hayes, Guadalupe Palma y Yardenna Aaron, del MCTF.
Enlaces relacionados