Ir al contenido

Comunicado de prensa

La creciente crisis del sector de la asistencia a domicilio afecta tanto a los trabajadores como a los consumidores

|

Por Veena Hampapur

Sin una reforma urgente, el sistema de asistencia a domicilio no cubrirá las crecientes necesidades de cuidados y empleos de calidad

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA
30 de marzo de 2022

Contacto con los medios de comunicación:
Kayla Shore, 617-504-6741, kayla@domesticemployers.org
Blithe Riley, 267-340-9878, blithe@domesticemployers.org
Yairamaren Maldonado, 415-987-2659, yairamaren@cadomesticworkers.org (consultas en español)

English below

  

La creciente crisis del sector de la asistencia a domicilio afecta tanto a los trabajadores como a los consumidores
Sin una reforma urgente, el sistema de asistencia a domicilio no podrá satisfacer las crecientes necesidades de cuidados y empleos de calidad

LOS ÁNGELES - Un informe publicado hoy concluye que el sector de la asistencia domiciliaria de California se enfrenta a problemas críticos que ponen a prueba tanto a los trabajadores como a los consumidores, en medio de una demanda creciente que se ha intensificado aún más durante la pandemia del COVID-19. Vidas y medios de subsistencia: El sector privado de asistencia a domicilio de California en crisis concluye que una inversión pública significativa y oportuna en la mano de obra y las infraestructuras de asistencia domiciliaria del estado es imprescindible para la sostenibilidad del sector durante la próxima década y más allá.

En la actualidad, más de 700.000 trabajadores californianos -principalmente mujeres inmigrantes y de color- prestan asistencia a domicilio a casi tres millones de personas mayores y discapacitadas. Estos servicios son fundamentales para garantizar que las personas con discapacidad y los ancianos puedan vivir y envejecer en casa, en lugar de en instituciones. A pesar del alto valor de su trabajo, los trabajadores de atención domiciliaria están a menudo mal pagados y se enfrentan a condiciones de trabajo inseguras y difíciles. Los investigadores examinaron la asistencia domiciliaria en California encuestando a 500 trabajadores y 103 consumidores, realizando entrevistas en profundidad a trabajadores y consumidores, y revisando las agencias de asistencia domiciliaria y los centros residenciales para ancianos.

Según el estudio, la falta de infraestructuras en la asistencia a domicilio deja en dificultades tanto a los consumidores como a los trabajadores. Ante este déficit, los empleadores de asistencia a domicilio se enfrentan a obstáculos para encontrar, costear y gestionar la asistencia a domicilio. dos tercios de los empleadores confían en el boca a boca -recomendaciones de amigos u otros trabajadores de asistencia a domicilio- para encontrar trabajadores a los que contratar.

La falta de infraestructuras del sector también dificulta el acceso de los trabajadores a sus derechos y el conocimiento de los mismos. Solo el 22% de los trabajadores declara haber disfrutado alguna vez de una baja por enfermedad remunerada.

"Este trabajo es íntimo, y muchas personas o familias que necesitan contratar cuidados de larga duración luchan por encontrar un cuidador a domicilio que se ajuste a sus necesidades y recursos. Una vez superado ese obstáculo, se enfrentan al reto de navegar por su relación laboral, lo que puede dar lugar a condiciones problemáticas. Por ejemplo, descubrimos que sólo el 29% de los consumidores de agencias y de contratación directa ofrecen baja por enfermedad remunerada. Los consumidores no están proporcionando prestaciones porque no tienen la información para hacerlo, o no pueden permitírselo", dijo Lindsay Imai Hong, Directora de Hand in Hand en California.

Las bajas por enfermedad no retribuidas plantean grandes dificultades a la mayoría de los trabajadores a domicilio: "Si me pongo enferma, no sólo corro peligro yo, sino que también mi hijo de 4 años corre el riesgo de contagiarse. Es un riesgo elevado, pero seguimos trabajando porque la mayoría somos el sostén de la familia y enviamos dinero a nuestros parientes en el país de origen. Cuando caigo enferma, no me pagan... lo que significa que mi hijo tampoco podrá comer ni sobrevivir", afirma Allen Galeon, trabajador a domicilio y miembro dirigente del Pilipino Workers Center.

Tl informe revela que casi dos tercios de los trabajadores a domicilio no ganan lo suficiente para cubrir sus gastos diariosy mucho menos para ahorrar para la jubilación o para cubrir sus necesidades personales de cuidados a largo plazo. El 74% afirma no tener ningún tipo de ahorro personal para la jubilación.

"Nuestro sistema de asistencia domiciliaria exige que los consumidores utilicen sus ahorros de jubilación para pagar los cuidados. Sin una red de seguridad financiera, los trabajadores no podrán permitirse pagar sus propios cuidados en el futuro", dijo Kimberly Alvarenga, Directora de la Coalición de Trabajadores Domésticos de California. "Los trabajadores ganan muy por debajo de un salario digno en California. Casi un tercio de los trabajadores cobran una tarifa plana, ganando un salario medio por hora de sólo 9,17 dólares"."

Los investigadores señalan que muchas familias necesitan apoyo financiero a través de la inversión pública para poder pagar a sus trabajadores de asistencia domiciliaria un salario digno. En general, los consumidores reconocen que los trabajadores de asistencia a domicilio necesitan y merecen un salario más alto. El 76% de los consumidores declararon que les gustaría que se pagaran salarios más altos.

"La mayoría de los empresarios quieren pagar más a sus trabajadores de asistencia a domicilio, pero no pueden permitírselo. Hemos descubierto que el 85% de los consumidores apoyan firmemente un programa universal de seguro de cuidados a largo plazo en California,", dijo Lucero Herrera, Analista Senior de Investigación en el Centro Laboral de la UCLA.

Entre las principales recomendaciones de los autores del informe figuran las siguientes: 1) facilitar a los consumidores la búsqueda de asistencia y a los trabajadores la búsqueda de empleadores justos; 2) formalizar el sector y hacer realidad los derechos de los trabajadores mediante educación, herramientas y mayores esfuerzos para hacerlos cumplir; 3) abordar la crisis de los bajos salarios; y 4) aumentar la inversión pública en cuidados de larga duración para ayudar a los consumidores a acceder y costearse la asistencia a domicilio y otros cuidados de larga duración.

El informe es fruto de la colaboración entre el Centro Laboral de la UCLA, Mano a Mano: La Red de Empleadores Domésticos, Alianza Nacional de Trabajadores Domésticos, Coalición de Trabajadores Domésticos de California, Centro de Trabajadores Pilipinosy la Clínica de Derechos Laborales de la Mujer de la Universidad Golden Gate.

Descargue el informe: labor.ucla.edu/publication/cahomecare/

Enlace al vídeo de la rueda de prensa: https://drive.google.com/drive/folders/1gQ1ghjv6fjKnEC422c-pmkV4eev2It-L

**Póngase en contacto con Kayla Shore o Blithe Riley para concertar entrevistas con investigadores, trabajadores y consumidores de asistencia a domicilio y para solicitar la grabación de la rueda de prensa.**

# # #

  

 

Durante más de 50 años, el Centro Laboral de la UCLA ha creado programas innovadores que ofrecen una serie de actividades educativas, de investigación y de servicio público dentro de la universidad y en la comunidad en general, especialmente entre los trabajadores con salarios bajos y los inmigrantes. El Centro Laboral es un recurso vital para la investigación, la educación y el desarrollo de políticas que ayuden a crear empleos que sean buenos para los trabajadores y sus comunidades, a mejorar la calidad de los empleos existentes en la economía de bajos salarios y a fortalecer el proceso de integración de los inmigrantes, especialmente entre los estudiantes y los jóvenes. 

Hand in Hand es una organización nacionalpara construir una economía justa y solidaria que empiece en nuestros hogares y comunidades. Apoyamos a las empleadoras de niñeras, limpiadoras domésticas, cuidadoras a domicilio y asistentes, a sus familias y aliados para que comprendan que sus hogares son lugares de trabajo. Organizamos a la gente para exigir dignidad y justicia para los trabajadores domésticos y para conseguir inversión pública en el cuidado de las familias, las personas con discapacidad y las personas mayores.

La Alianza Nacional de Trabajadoras Domésticas (ANTH) es la principal voz del país en favor de la dignidad y la justicia para los millones de trabajadoras domésticas de Estados Unidos. Fundada en 2007, la ANTH trabaja por el respeto, el reconocimiento y la inclusión en las protecciones laborales de las trabajadoras domésticas, la mayoría de las cuales son inmigrantes y mujeres de color. La ANTH está impulsada por más de 70 organizaciones afiliadas y secciones locales y por decenas de miles de miembros. Las trabajadoras domésticas de los 50 estados pueden afiliarse a la ANTH y acceder a las ventajas de ser miembro, relacionarse con otras trabajadoras y tener la oportunidad de participar en el movimiento de las trabajadoras domésticas.

Fundada en 2006, la Coalición de Trabajadoras Domésticas de California (CDWC) es la principal voz del estado para las más de 300.000 trabajadoras domésticas de California. La CDWC es una alianza estatal liderada por trabajadoras domésticas y formada por organizaciones comunitarias, empleadores domésticos, centros de trabajadores, sindicatos, grupos religiosos y organizaciones de trabajadores.La CDWC es una alianza estatal de organizaciones comunitarias, empleadores domésticos, centros de trabajadores, sindicatos, grupos religiosos, estudiantes y defensores de políticas. Nos hemos unido para hacer frente a una historia de exclusión de las protecciones laborales básicas y para promover los derechos y la dignidad de las trabajadoras domésticas y sus comunidades en todo el estado.

Pilipino Workers Center of Southern California es una organización comunitaria sin ánimo de lucro fundada en 1997. Nuestra organización se centra en desarrollar programas de servicio y defensa que ayuden a los pilipinoamericanos que residen principalmente en el sur de California. El PWC es un vehículo y un centro de recursos para que los 1.000.000 de residentes pilipinos del sur de California se reúnan y aborden cuestiones importantes para la comunidad como la vivienda, el acceso a servicios jurídicos, la pobreza, el desarrollo de la mano de obra y la justicia en el lugar de trabajo.

La Clínica de Derechos Laborales de la Mujer (WERC, por sus siglas en inglés) de la Facultad de Derecho de la Universidad Golden Gate se creó en 1993 para servir de base de formación a la próxima generación de profesionales éticos, competentes y socialmente responsables y para prestar servicios jurídicos fundamentales y apoyo a la comunidad. La misión de la Clínica se centra en garantizar que todo trabajador tenga derecho a la justicia económica, la igualdad de oportunidades y la dignidad en el lugar de trabajo. Nuestra misión es colaborar con organizaciones de base, comunitarias y centros de trabajadores para mejorar su capacidad de cambio sistémico. Nuestros casos individuales y de impacto son informados y se coordinan en colaboración con campañas comunitarias más amplias por la justicia económica.

 

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA
30 de marzo de 2022

Contacto con los medios de comunicación:
Yairamaren Maldonado, 415-987-2659, yairamaren@cadomesticworkers.org
Kayla Shore, 617-504-6741, kayla@domesticemployers.org
Blithe Riley, 267-340-9878, blithe@domesticemployers.org

La creciente crisis en la industria del cuidado en el hogar afecta tanto a los trabajadores como a los consumidores
Sin una reforma urgente, el sistema de cuidado domiciliario no podrá satisfacer las crecientes necesidades de cuidado y empleos de calidad.

LOS ÁNGELES - Un informe publicado hoy encuentra que la industria del cuidado domiciliario de California enfrenta problemas críticos que ejercen presión sobre los trabajadores y los consumidores por igual, en medio de una demanda creciente que se intensificó aún más durante la pandemia de COVID-19. Vidas y medios de subsistencia: California's Private Homecare Industry in Crisis señala que inversión pública significativa y oportuna en la fuerza laboral y la infraestructura del cuidado domiciliario del estado es imprescindible para la sostenibilidad de la industria durante la próxima década y más allá.

Actualmente, más de 700.000 trabajadores californianos, principalmente mujeres inmigrantes y mujeres de color, prestan asistencia domiciliaria a casi tres millones de adultos mayores y personas con discapacidades. Estos servicios son clave para garantizar que las personas con discapacidad y los adultos mayores puedan vivir y envejecer en el hogar, en lugar de en instituciones. A pesar del alto valor del trabajo, las asistentes de personas a menudo están mal pagadas y enfrentan condiciones de trabajo inseguras y difíciles. Los investigadores examinaron el cuidado domiciliario en California encuestando a 500 trabajadores y 103 consumidores, realizando entrevistas detalladas con trabajadores y consumidores, y evaluando agencias de atención domiciliaria e instalaciones residenciales para personas mayores.

Según el estudio, la falta de infraestructura en la industria del cuidado domiciliario deja a los consumidores y trabajadores con dificultades para navegarla. Dado este déficit, los empleadores de cuidado domiciliario enfrentan barreras para encontrar, pagar y administrar el cuidado domiciliario, y dos tercios de los empleadores confían en recomendaciones de amigos u otros trabajadores de cuidado domiciliario, para contratar trabajadores.

La falta de infraestructura de la industria también dificulta que los trabajadores accedan y conozcan sus derechos. Solo el 22% de los trabajadores informaron haber tomado alguna vez tiempo de enfermedad pagado.

"Este trabajo es íntimo, y muchos individuos o familias que necesitan contratar atención a largo plazo luchan por encontrar una asistente de personas que pueda satisfacer sus necesidades y recursos. Una vez que superan ese obstáculo, se enfrentan al desafío de navegar en su relación laboral, lo que puede conducir a condiciones laborales problemáticas. Por ejemplo, descubrimos que solo el 29% de los consumidores de agencias y contratados directamente brindan tiempo de enfermedad pagado. Los consumidores no brindan beneficios porque no tienen la información para hacerlo o no saben cómo obtenerla", dijo Lindsay Imai Hong, Directora de Mano a Mano en California.

El tiempo de enfermedad no pagado presenta grandes desafíos para la mayoría de los cuidadores: "Si me enfermo, no solo estoy en peligro yo, pero también mi hijo de 4 años está en riesgo de infección. Es un riesgo alto, pero seguimos trabajando porque la mayoría somos proveedores que también mandamos dinero a nuestras familias en nuestro país de origen. Cuando me enfermo, no recibo paga...y mi hijo tampoco puede comer ni sobrevivir", dijo Allen Galeon, asistente personal y miembro-líder con el Pilipino Workers Center.

El informe encuentra que casi dos tercios de los asistentes de personas no ganan lo suficiente para cubrir sus gastos diarios, y mucho menos para ahorrar para su jubilación o necesidades personales de atención a largo plazo. El 74% reportó que no contaban con ningún tipo de ahorros personales para su retiro.

"Nuestro sistema de cuidado domiciliario requiere que los consumidores utilicen sus ahorros de jubilación para pagar por servicios de cuidado domiciliario. Sin una red de seguridad financiera, los trabajadores no podrán pagar su propio cuidado en el futuro", dijo Kimberly Alvarenga, Directora de la Coalición de Trabajadoras del Hogar de California. "Los trabajadores ganan muy por debajo de un salario digno en California. A casi un tercio de los trabajadores se les paga una tarifa fija, ganando un salario medio por hora de solo $9.17."

Los investigadores señalan que muchas familias necesitan apoyo financiero a través de la inversión pública para pagar a los cuidadores un salario digno. Los consumidores generalmente reconocen que los asistentes de personas necesitan y merecen un salario más alto. El 76% de los consumidores afirmaron que les gustaría pagar salarios más altos.

"La mayoría de los empleadores quieren pagar más a sus trabajadores de cuidado domiciliario, pero no pueden costearlo. Descubrimos que el 85% de los consumidores apoyan firmemente un programa universal de seguro de atención a largo plazo en California", dijo Lucero Herrera, Investigadora Analista con el UCLA Labor Center.

Las recomendaciones claves de los autores del informe incluyen: 1) facilitar que los consumidores encuentren servicios de cuidado domiciliario y que los trabajadores encuentren empleadores justos; 2) formalizar la industria y hacer que los derechos de las trabajadoras del hogar sean reales a través de la educación, herramientas y mayores esfuerzos de cumplimiento; 3) abordar la crisis de salarios bajos; y 4) aumentar la inversión pública en la atención a largo plazo para ayudar a los consumidores a acceder y pagar el cuidado domiciliario y otros cuidados a largo plazo.

El informe, Vidas y medios de subsistencia: California's Private Homecare Industry in Crisises una colaboración entre Centro Laboral de la UCLA, Hand in Hand: La Red de Empleadores Domésticos, Alianza Nacional de Trabajadoras Domésticas, California Domestic Workers Coalition, Centro de Trabajadores Pilipinos y el Clínica de Derechos Laborales de la Mujer de la Universidad Golden Gate.

Descarga el reportaje: labor.ucla.edu/publication/cahomecare/

Enlace para la grabación de la rueda de prensa: https://drive.google.com/drive/folders/1gQ1ghjv6fjKnEC422c-pmkV4eev2It-L

**Por favor comuníquese con Kayla Shore o Blithe Riley para programar entrevistas.**

# # #

Durante más de 50 años, el Centro Laboral de UCLA ha creado programas innovadores que ofrecen una variedad de actividades educativas, de investigación y de servicio público dentro de la universidad y en la comunidad en general, especialmente entre los trabajadores inmigrantes y de bajos salarios. El Centro Laboral es un recurso vital para la investigación, la educación y el desarrollo de políticas para ayudar a crear trabajos que sean buenos para los trabajadores y sus comunidades, para mejorar la calidad de los trabajos existentes en la economía de salarios bajos y para fortalecer el proceso de integración de los inmigrantes. En particular, entre los estudiantes y los jóvenes.

Hand in Hand es una organización nacional que construye una economía justa y solidaria comenzando en nuestros hogares y comunidades. Apoyamos a los empleadores de niñeras, limpiadores de casas, cuidadores y asistentes, sus familias y aliados para que entiendan que sus hogares son lugares de trabajo. Organizamos a las personas para exigir dignidad y equidad para las trabajadoras del hogar, y para ganar inversión pública en atención a familias, personas con discapacidad y adultos mayores.

La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar (NDWA, por sus siglas en inglés) es la principal voz de la nación a favor de la dignidad y la justicia para los millones de trabajadoras del hogar en los Estados Unidos. Fundada en 2007, la ANTH trabaja por el respeto, el reconocimiento y la inclusión en las protecciones laborales de las trabajadoras del hogar, la mayoría de las cuales son inmigrantes y mujeres de color. La ANTH está impulsada por más de 70 organizaciones afiliadas y capítulos locales y por decenas de miles de miembros. Las trabajadoras del hogar en los 50 estados pueden unirse a la ANTH y obtener acceso a beneficios para miembros, conexión con otros trabajadores y oportunidades para involucrarse en el movimiento de trabajadoras del hogar.

Fundada en 2006, la Coalición de Trabajadoras del Hogar de California (California Domestic Worker Coalition, CDWC) es la voz líder del estado para las más de 300.000 trabajadoras del hogar en California. El CDWC es una alianza estatal dirigida por trabajadores domésticos de organizaciones comunitarias, empleadores domésticos, centros de trabajadores, sindicatos, grupos religiosos, estudiantes y defensores de políticas. Nos hemos unido para enfrentar una historia de exclusión de las protecciones laborales básicas y para promover los derechos y la dignidad de los trabajadores domésticos y sus comunidades en todo el estado.

El Centro de Trabajadores Pilipino del Sur de California es una organización comunitaria sin fines de lucro fundada en 1997. Nuestra organización se enfoca en desarrollar programas de servicio y defensa que ayuden a los estadounidenses filipinos que residen principalmente en el Sur de California. PWC es un vehículo y un centro de recursos para que los 1.000.000 de residentes filipinos del sur de California se reúnan y aborden problemas importantes en la comunidad como la vivienda, el acceso a servicios legales, la pobreza, el desarrollo de la fuerza laboral y la justicia en el lugar de trabajo.

La Clínica de Derechos Laborales de la Mujer (WERC) de la Facultad de Derecho de la Universidad Golden Gate se estableció en 1993 para servir como campo de capacitación para la próxima generación de profesionales éticos, competentes y socialmente responsables y para brindar servicios legales críticos y apoyo a la comunidad. La misión de la Clínica se centra en garantizar que cada trabajador tenga derecho a la equidad económica, la igualdad de oportunidades y la dignidad en el lugar de trabajo. Nuestra misión es colaborar con organizaciones comunitarias de base y centros de trabajadores para mejorar su capacidad de cambio sistémico. Nuestros casos individuales y de impacto están informados y coordinados en asociación con campañas comunitarias más amplias por la justicia económica.