FOR IMMEDIATE RELEASE
Mayo 28, 2025
CONTACT:
Silvia Vazquez, vazsil89@ucla.edu, 424-354-6069
Un informe pionero revela las condiciones de trabajo inseguras, el robo de salarios y cómo la diversidad y la organización están transformando el empleo en la industria del cannabis de California.
Basándose en las opiniones de más de 1.111 trabajadores, el Centro Laboral de la UCLA y Cannabis Worker Collab documentan los riesgos para la seguridad, el robo de salarios y cómo los sindicatos están logrando cambios.
LOS ANGELES — Today, researchers from the UCLA Labor Center and the grassroots research hub Cannabis Worker Collab released the first-ever comprehensive report on California’s cannabis workforce. Titled High Stakes:The State of the California Cannabis Workforce, the report is based on more than 1,111 surveys, 50-plus interviews, and 7 interactive data sessions. It offers an unprecedented look at one of California’s most dynamic and diverse emerging industries and reveals alarming workplace conditions, pervasive wage theft, and the urgent need for stronger labor protections.
Con una aplicación muy variable de las prácticas de seguridad en el sector, los trabajadores del cannabis se enfrentan a condiciones peligrosas. Algunas de las conclusiones del informe son:
- El 85% de los encuestados manifestó la necesidad de reforzar la protección de la salud y la seguridad en el sector.
- Casi la mitad de los trabajadores del cultivo sufren dolores de espalda y cuello, y casi un tercio declaran tener ampollas o infecciones en la piel y dolor o tensión ocular debido al proceso de producción.
- Más del 60% de los trabajadores de partos declararon haber sido presionados para realizar partos más rápidos de lo que era seguro.
Los lugares de trabajo del cannabis siguen estando marcados por el legado de la guerra contra las drogas, como la obligación de llevar dinero en efectivo y las pautas de desigualdad racial y de género. Entre las conclusiones del informe:
- Casi un tercio de los trabajadores sufrieron atracos o robos, y el 15% de los trabajadores con licencia fueron objeto de redadas policiales violentas, cifra sólo ligeramente superior en los sectores sin licencia.
- El 27% de las mujeres denunciaron acoso sexual, a menudo por parte de jefes, directivos o clientes.
- Más de un tercio de los trabajadores sufrieron insultos racistas o intimidación, y el 28% comentarios homófobos o transfóbicos por parte de la dirección, otros trabajadores o clientes.
"He tenido compañeros de trabajo a los que les han apuntado con armas o les han robado". dijo Lay Lay Leeconductora de reparto de cannabis en la zona de la bahía. "Debido a cómo está configurado el sistema bajo la legalización, a menudo llevamos miles de dólares en productos de cannabis y dinero en efectivo, y estamos constantemente corriendo hacia y desde los depósitos para satisfacer las demandas de pedidos."
Los salarios medios del sector del cannabis están por encima de los del comercio minorista y el reparto, pero siguen siendo insuficientes para llegar a fin de mes en California. Según el informe:
- La mano de obra del sector del cannabis está altamente cualificada, con un salario medio por hora de 19,50 dólares, por encima del salario mínimo de California y de los salarios medios en el comercio minorista y el reparto.
- Casi el 43% de las mujeres, el 29% de los hombres y el 81% de los trabajadores no conformes con su género afirmaron haber tenido problemas para pagar la comida o los comestibles en el último año.
- Más del 62% de los trabajadores sufren alguna forma de robo salarial, como retrasos en el pago (29%) o que se les pida que realicen trabajos no remunerados (13%).
La mano de obra del sector del cannabis es joven, diversa y ávida de crecimiento profesional y formación. Entre otras conclusiones:
- The workforce reflects broad demographic diversity:38% identified as Latina/o, 22% as Black, and 11% as AAPI;49% were women;23% identified as LGBTQ+;and 89% were under 40, with 21% aged 18–24 and 68% aged 25–39.
- El 93% de los trabajadores expresó su deseo de tener más oportunidades para crecer en su carrera profesional en el sector del cannabis.
- El 70-80% de los trabajadores buscan una formación en profundidad sobre técnicas de cultivo y cuidados del cannabis medicinal, aspectos clave que pueden mejorar tanto el impacto medioambiental como la salud pública.
"Esta industria atrae a trabajadores con una profunda pasión por las personas y la planta y una visión para carreras significativas en la atención al paciente y al cliente y el cultivo", dijo Robert Chlalacoautor y director de la investigación en el Centro Laboral de la UCLA. "Pero en este momento, los trabajadores no están recibiendo la seguridad, la estabilidad o la oportunidad que les permita construir carreras a largo plazo que contribuyan a sus comunidades."
La sindicalización ha proporcionado una vía hacia la estabilidad, la equidad y los beneficios para la salud en la industria del cannabis. Algunas de las principales conclusiones son:
- Las tasas de sindicación entre los trabajadores del cannabis son significativas, con aproximadamente el 20% de los trabajadores encuestados que declaran estar afiliados a un sindicato, en tasas mucho más altas que la sindicación general en California y en el comercio minorista o la agricultura en general.
- El 69% de los trabajadores sindicados declararon haber recibido aumentos, frente al 50% de los no sindicados.
- El 65% de los trabajadores sindicados tienen un seguro de enfermedad a cargo de la empresa, frente al 41% de los trabajadores no sindicados.
"Como budtender en una tienda autorizada y sindicada del sur de California, vi una diferencia real en la estabilidad laboral". afirma Stephanie Balcazardelegada sindical y formadora en seguridad. "Tener un sueldo constante cada dos semanas, e incluso sólo recibir un talón de pago, marcó una gran diferencia".
"Hemos visto de primera mano cómo la organización conduce a mejores salarios, protecciones de seguridad y dignidad en el trabajo", dijo Mskindness Batchelor-Ramirezcoautora del informe y fundadora del Club Kindness, una organización dedicada a la educación sobre el cannabis. "Estos trabajadores están exigiendo una voz en la configuración del futuro de la industria del cannabis, y se lo merecen".
El informe concluye con varias recomendaciones clave de los investigadores para mejorar la calidad del empleo y apoyar la equidad a largo plazo en la industria del cannabis. Entre ellas:
- Apoyar salarios más altos mediante la reducción de impuestos y otros incentivos para que los empresarios aumenten la retención y el impacto de la industria a nivel local.
- Exigir formación certificada para los trabajadores del cannabis e invertir en cursos públicos de desarrollo de la mano de obra y en aprendizaje remunerado.
- Pasar de la aplicación penal a la civil en el cannabis, y crear vías para salir del mercado no regulado hacia empleos más seguros y mejor remunerados.
- Reforzar las asociaciones entre sindicatos y grupos de equidad social para crear cooperativas dirigidas por los trabajadores.
Para acceder al informe completo, visite bit.ly/uclacannabisreport
###
Acerca del Centro Laboral de la UCLA:
Established in 1964, the UCLA Labor Center believes that a public university belongs to the people and advances cutting-edge research, education, and service guided by our core values:economic equity, racial and immigrant justice, and worker power and solidarity. Through our signature approaches and methodology that employ research justice, narrative storytelling, student and leader-to-movement pathways, and culturally and racially responsive evaluation, we partner with workers, unions, worker centers, students, and impacted communities to advance economic justice across California, the nation and globally.
Acerca de Cannabis Worker Collab
El California Cannabis Worker Collab se inició para abordar las lagunas en los datos relativos a las condiciones, aspiraciones y experiencias de los trabajadores del cannabis, reconociendo que las decisiones que afectan a esta comunidad a menudo se tomaban sin su opinión. Con el apoyo del Departamento de Control del Cannabis, y guiados por 14 grupos asesores comunitarios de equidad laboral y social, nuestro trabajo se basó en el marco de justicia de investigación del Centro de Datos defendido por el Centro Laboral de la UCLA, y busca avanzar en el conocimiento para una industria global del cannabis y una California que funcione para todos.