Ir al contenido

Comunicado de prensa

Un nuevo informe revela que las fábricas de ropa de Los Ángeles son polvorientas, sucias y peligrosas

|

Por Centro Laboral de la UCLA

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

8 de diciembre de 2016

Contacto: Citlalli Chávez, citlallichavez@ucla.edu, (714) 742-1581

ucla_lc_color.png

logo - redimensionado 200 pixels.jpg

Un nuevo informe revela que las fábricas de ropa de Los Ángeles son polvorientas, sucias y peligrosas

El estudio proporciona información sobre las condiciones de salud y seguridad de la industria de la confección de Los Ángeles.

LOS ÁNGELES- En colaboración con el Garment Worker Center y UCLA Occupational Safety and Health (UCLA LOSH), el UCLA Labor Center acaba de publicar, Dirty Threads, Dangerous Factories: Salud y seguridad en la industria de la moda de Los Ángeles. Este nuevo informe, el primero de este tipo, proporciona información sobre las condiciones de salud, seguridad y medio ambiente de la industria de fabricación de prendas de vestir.

Según el informe, las fábricas son polvorientas, calurosas y están mal ventiladas. El 72% de los trabajadores encuestados indicaron que sus fábricas rebosan polvo. Durante las sesiones de los grupos focales, muchos expresaron su preocupación por su salud, dado el polvo, y los trabajadores suelen tener que encontrar sus propios métodos de protección. Además, los trabajadores se quejaron de ardor, ojos llorosos y visión comprometida debido a las largas horas de exposición a estas condiciones.

Además del polvo y la insalubridad de las fábricas de confección, el 42% indicó que había visto ratones y ratas en su lugar de trabajo. El 47% señaló también que los baños de los lugares de trabajo estaban sucios y sin mantener. "Nuestros hallazgos demuestran una ausencia persistente de control de plagas y mantenimiento sanitario que mitigaría y eliminaría la infestación de plagas portadoras de enfermedades en las fábricas de confección de Los Ángeles", explicó Janna Shadduck-Hernández, coautora del informe y Directora de Proyectos del Centro Laboral de la UCLA. "Los minoristas deberían ser considerados responsables no sólo de las infracciones salariales y horarias, sino también de estas condiciones de trabajo inseguras e insalubres."

El estudio también identificó condiciones de trabajo inseguras y peligrosas para los trabajadores de la confección. El 42% de los trabajadores señalaron que las salidas y puertas de sus talleres se cerraban con regularidad y el 49% indicaron que no había botiquines de primeros auxilios disponibles en las instalaciones. Además, los trabajadores de la confección expresaron su preocupación por cómo afectará su trabajo a su salud a largo plazo. Describieron las secuelas de años de estar sentados en posturas poco agraciadas y de dolores podológicos tan intensos que apenas podían volver a casa andando al final de la jornada laboral. "De media, trabajaba unas 11-12 horas sentado con la vista muy fija en los vaqueros. Las sillas que utilizábamos para trabajar eran las típicas plegables de metal y, debido a la forma en que se cosían los bolsillos de los vaqueros, nos sentábamos bastante torcidos para producir ropa más rápido. Estoy seguro al 100% de que por eso tengo el cuerpo destrozado", explica Reynaldo Leal, un trabajador de la confección que se encuentra en pleno proceso de indemnización laboral.

Los autores del informe recomiendan nuevas normas de ámbito municipal para colmar las lagunas en la protección de los trabajadores, la aplicación y supervisión de normas sobre calor en interiores para todos los trabajadores de interior de California y el fin del sistema de trabajo a destajo que muchas fábricas aplican para incentivar a los trabajadores a trabajar más deprisa.

"El sistema de trabajo a destajo, que obliga a los empleados a trabajar tan rápido como sea posible físicamente, es la razón por la que muchos de los trabajadores que he conocido han sufrido lesiones y también violaciones del horario laboral", explicó Zacil Pech, coautora del informe y organizadora de salud y seguridad en el Centro de Trabajadores de la Confección. El informe se basó en 307 encuestas a trabajadores de la confección y en varios debates de grupos de discusión en 2015. Todos los trabajadores encuestados trabajaban en un taller de confección de Los Ángeles en el momento de la encuesta.

Descargue aquí el informe completo: http://bit.ly/garmentworker

**Póngase en contacto con Citlalli Chávez para concertar entrevistas con los autores del informe y los trabajadores locales de la confección.