PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA
COMUNICADO DE PRENSA
5 de marzo de 2018
Contacto: Citlalli Chávez, citlallichavez@ucla.edu , (714) 742-1581
Rubí Martínez, rubimartinez@ucla.edu
Estudiantes de UCLA organizan un dinámico foro sobre inmigración el 5 de marzo,
Día de la "fecha límite DACA"
LOS ÁNGELES - En la fecha de la "fecha límite DACA" de la administración Trump, los estudiantes de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) en colaboración con el Programa de Estudios Laborales de UCLA recibieron a más de 400 estudiantes y miembros de la comunidad en Foro de Inmigración: ¡Los estudiantes hablan! Durante el animado foro, los estudiantes discutieron la importancia de la fecha límite del 5 de marzo y las recientes acciones legislativas y decisiones judiciales que han dejado a 800.000 jóvenes inmigrantes en el limbo.
Dada la denegación de la Corte Suprema de la apelación de DACA del 5 de marzo, el profesor de UCLA y director del Centro Laboral, Kent Wong introdujo el espíritu del foro en la declaración: "Estamos reunidos hoy para decirle a Donald Trump que fracasó - y nunca aplastará los sueños de los jóvenes inmigrantes en este país". Estudiantes y oradores invitados presentaron mensajes de unidad y coincidieron en que las políticas legislativas no deben enfrentar a los jóvenes inmigrantes contra sus compañeros estudiantes de UCLA, el personal y sus familias.
A lo largo del evento, los estudiantes propusieron recomendaciones políticas a los funcionarios electos y a la comunidad de UCLA. Los estudiantes pidieron apoyo para todos los inmigrantes, los padres de jóvenes indocumentados y los jóvenes no protegidos por DACA. David Orellana, miembro de la organización liderada por estudiantes Improving Dreams Equality Access and Success (IDEAS) en UCLA declaró: "Cuando exigimos igualdad excluimos a otras comunidades, la equidad es lo correcto", en referencia a la exclusividad del programa DACA y la narrativa DREAMer. DACA, TPS, la participación de la comunidad, el activismo estudiantil, y la defensa inquebrantable fueron los principales temas explorados a lo largo del foro.
Además de los oradores estudiantiles, el acto contó con un elenco de destacados líderes estatales y locales, entre los que se encontraban Gilbert Cedillo (Concejal del Ayuntamiento de Los Ángeles, Distrito 1), Mónica García (Representante del Distrito 2 de la Junta del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles)y María Elena Durazo (Vicepresidenta del Comité Nacional Demócrata actualmente candidata a Senadora por el Estado de California en el Distrito 24). Hilda L. Solís, Supervisora del Condado de Los Ángeles, Distrito 1, también presente, declaró: "Si somos más privilegiados, deberíamos hablar más alto". Los oradores invitados hicieron hincapié en la necesidad de organizarse mediante protestas, la no violencia y el compromiso cívico en las elecciones locales y federales.
Un panel centrado en cómo la UCLA se esfuerza por apoyar a su comunidad indocumentada siguió a las presentaciones de los oradores invitados. Los panelistas compartieron sus perspectivas sobre los servicios actuales ofrecidos a los estudiantes indocumentados en el campus y también discutieron la necesidad de la participación cívica y la reforma migratoria integral a nivel nacional. La panelista Johana Guerra Martínez hizo hincapié en cómo la difícil situación de los estudiantes indocumentados es socavada rutinariamente ya que "a menudo luchan con el lugar al que pertenecen, especialmente cuando las puertas no siempre están abiertas para ellos".
El acto incluyó animadas actuaciones culturales a cargo del Grupo Folclórico de UCLA, un grupo de danza centrado en los bailes regionales y tradicionales de México, la Noche de la Cultura en UCLA, un grupo de teatro y artes escénicas de estudiantes latinos, y la exposición multimedia: Historias indocumentadas.
Todos los oradores, defensores y estudiantes afirmaron el movimiento social del siglo XXI contra todas las formas de odio y violencia encarnadas en la Administración Trump, reafirmando la necesidad de levantarse, hablar y resistirse a cualquier política y legislación antiinmigración. Al destacar las contribuciones de los individuos y su propia defensa, el evento sirvió para iluminar a los asistentes sobre la importancia de los esfuerzos individuales y el activismo en la formación de una comunidad justa y una nación justa. Los asistentes también apoyaron un movimiento unificado, pronunciándose en solidaridad con todos los demás movimientos, incluidos LGBTQ, Black Lives Matter, Religious Tolerance, Women's Movement y muchos otros que están experimentando el odio a raíz de los recientes acontecimientos.
Para más información sobre el acto y las organizaciones comunitarias de defensa de los derechos de los inmigrantes, visite undocumentedunafraid.net. Para entrevistas con estudiantes, panelistas o fotos, póngase en contacto con citlallichavez@ucla.edu y rubimartinez@ucla.edu.