Ir al contenido

Comunicado de prensa

El Centro Laboral de la UCLA publica un nuevo informe sobre la automatización y el futuro del trabajo portuario en el complejo portuario de la bahía de San Pedro

|

Por Emily Jo Wharry

El estudio, basado en métodos mixtos, concluye que la automatización no es una solución viable para aumentar la eficacia de la manipulación de la carga.

 

COMUNICADO DE PRENSA: 30 de enero de 2024

CONTACTO: Emily Jo Wharry, Centro Laboral de la UCLA, emilyjowharry@g.ucla.edu, (310) 617-5609

LOS ÁNGELES - El 30 de enero, el Centro Laboral de la UCLA publicó un nuevo informe en el que se examinan las posibles repercusiones del aumento de la automatización en los puertos de Los Ángeles y Long Beach, conocidos colectivamente como el complejo portuario de la bahía de San Pedro. Este complejo portuario, el décimo más activo del mundo, es responsable de más del 30% de las importaciones nacionales en contenedores de Estados Unidos. En la actualidad, tres de las 12 terminales del Complejo Portuario de la Bahía de San Pedro emplean algún grado de automatización, y otros operadores de terminales están estudiando inversiones similares en infraestructuras automatizadas.

Encargado por la Junta de Desarrollo de la Mano de Obra de California como parte de la Ley 639 de la Asamblea de 2020 de la Legislatura de California, "La automatización y el futuro del trabajo portuario en el complejo portuario de la bahía de San Pedro" examina el impacto potencial de la automatización en la eficiencia portuaria, la calidad del empleo y las comunidades portuarias locales sobre la base de una serie de entrevistas en profundidad con un panel de 10 partes interesadas de la industria, una revisión exhaustiva de la literatura académica y de la industria, y la investigación de expertos y testimonios recogidos en el curso de los procedimientos AB 639.

Entre las principales conclusiones figuran:

  • Las partes interesadas del sector, incluidos los operadores de terminales y los representantes de los trabajadores, cuestionaron los beneficios inmediatos de una mayor automatización. Ni su experiencia ni la bibliografía pertinente demuestran de forma inequívoca que la automatización sea más productiva, segura o barata que los equipos convencionales de manipulación de cargas. A escala mundial, sigue habiendo pocas pruebas de que las terminales que han implantado infraestructuras automatizadas a gran escala hayan rentabilizado positivamente sus inversiones.
  • Las partes interesadas de la industria identificaron una serie de impactos potencialmente negativos de la automatización. Hubo un amplio consenso en que la automatización podría plantear riesgos inmediatos para la seguridad de los trabajadores, conducir a un aumento de la vigilancia y el control en el lugar de trabajo y producir efectos dominó indirectos e imprevistos en otros segmentos de la cadena de suministro.
  • Las partes interesadas del sector defendieron una amplia gama de posibles soluciones distintas de la automatización, como el aumento de las horas de funcionamiento, la inversión en puertos interiores, la mejora de los programas de formación de los trabajadores y la optimización de la infraestructura existente para lograr la estandarización en todas las terminales. A diferencia de la automatización, estas soluciones ofrecen un enfoque sistemático para maximizar la productividad portuaria y mitigar la pérdida de puestos de trabajo.
  • Las partes interesadas del sector temen que el aumento de la automatización afecte negativamente a la comunidad portuaria. El aumento de la automatización podría socavar uno de los motores clave para la estabilidad económica y la movilidad ascendente de la comunidad portuaria, extrayendo de hecho su riqueza y exportándola en forma de beneficios para los conglomerados navieros internacionales.

Según los autores del informe, los problemas más acuciantes del complejo portuario de la bahía de San Pedro requerirán soluciones holísticas que aborden el flujo de mercancías a lo largo de toda la cadena de suministro, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad del complejo portuario como ancla económica, social y cultural para múltiples generaciones de comunidades de la bahía de San Pedro.

"Aunque hay pruebas considerables de que las hipótesis catastrofistas de pérdida total de puestos de trabajo son exageradas, es fundamental que las partes interesadas y los responsables políticos se tomen en serio los numerosos datos que demuestran que la automatización no es una solución milagrosa. La tecnología actual simplemente no es más eficiente, productiva o rentable que los trabajadores humanos", afirma Brian Justie, analista principal de investigación del Centro Laboral de la UCLA. "Nuestra investigación muestra que la automatización tiene el potencial de amenazar la calidad de los empleos existentes, haciéndolos más peligrosos y precarios, y que hay mejores alternativas para maximizar la productividad portuaria y mitigar la pérdida de puestos de trabajo."

Descargue el informe: https://bit.ly/ADSP

###

Acerca del Centro Laboral de la UCLA:

El Centro Laboral de UCLA cree que una universidad pública pertenece al pueblo y debe promover una educación y un empleo de calidad para todos. Cada día reunimos a trabajadores, estudiantes, profesores y responsables políticos para abordar los problemas más críticos a los que se enfrentan los trabajadores hoy en día. Nuestro trabajo de investigación, educación y política eleva los estándares de la industria, crea puestos de trabajo que son buenos para las comunidades y refuerza los derechos de los inmigrantes, especialmente para los estudiantes y los jóvenes. El Centro Laboral de la UCLA se encuentra en el Instituto de Investigación sobre Trabajo y Empleo, un centro de investigación multidisciplinar dedicado al estudio, la enseñanza y el debate de cuestiones laborales y de empleo en la UCLA. Más información: https://labor.ucla.edu/