En los últimos 60 años, los puertos de Los Ángeles y Long Beach, conocidos colectivamente como el complejo portuario de la bahía de San Pedro, han crecido en escala e importancia hasta convertirse en el décimo complejo portuario más activo del mundo, responsable de más del 30% de las importaciones nacionales en contenedores. Sin embargo, las nuevas tecnologías siguen siendo un tema muy discutido en la mesa de negociaciones.
Los equipos automatizados de manipulación de cargas -que no son sino un cambio de paradigma respecto a sus predecesores mecanizados- se introdujeron por primera vez en el puerto de Los Ángeles en 2014. En la actualidad, tres de las 12 terminales del complejo portuario de la bahía de San Pedro emplean algún grado de automatización, y otros operadores de terminales están considerando la posibilidad de realizar inversiones similares en infraestructuras automatizadas. La mano de obra estibadora y la comunidad circundante comparten la preocupación por el potencial de la automatización para erosionar la calidad del empleo y amenazar las perspectivas de carrera.
La automatización y el futuro del trabajo portuario en el complejo portuario de la bahía de San Pedro es un estudio de métodos mixtos sobre las posibles repercusiones del aumento de la automatización en el complejo portuario de la bahía de San Pedro, encargado por la Junta de Desarrollo de la Mano de Obra de California como parte de la Ley 639 de la Asamblea de 2020 de la Legislatura de California. Un grupo de 10 partes interesadas de la industria impulsó esta investigación, compuesto por dos legisladores con experiencia en el desarrollo de la mano de obra, así como representantes de la International Longshore and Warehouse Union (ILWU), la Pacific Maritime Association (PMA) y las Autoridades Portuarias de Los Ángeles y Long Beach. Este panel se reunió seis veces a lo largo de 18 meses y los panelistas participaron en una serie de entrevistas en profundidad.
Entre otras conclusiones, el informe señala:
- Las partes interesadas del sector coincidieron en general en los problemas a los que se enfrenta el Complejo Portuario de la Bahía de San Pedro. La creciente competencia por la carga discrecional, la insuficiente inversión pública, la ineficacia de otros segmentos de la cadena de suministro y las estrictas normativas locales han planteado importantes retos en la última década. En particular, la recientemente propuesta "norma sobre fuentes indirectas", que pretende introducir normas más estrictas sobre emisiones, ejercerá nuevas presiones sobre los operadores de terminales y la mano de obra portuaria, amenazando aún más la competitividad y la sostenibilidad.
- Las partes interesadas del sector defendieron una amplia gama de posibles soluciones distintas de la automatización, como el aumento de las horas de funcionamiento, la inversión en puertos interiores, la mejora de los programas de formación de los trabajadores y la optimización de la infraestructura existente para lograr la estandarización en todas las terminales. Hubo un entusiasmo considerable por trasladar una mayor parte de la carga en contenedores a los sistemas ferroviarios en muelle, lo que podría servir como medio inmediato tanto para aliviar la congestión como para aumentar la velocidad de la carga. El Campus de Formación en Movimiento de Mercancías previsto ofrece oportunidades para actualizar y mejorar la formación de los trabajadores de todo el sector. A diferencia de la automatización, estas soluciones ofrecen un enfoque sistemático para maximizar la productividad portuaria y mitigar la pérdida de puestos de trabajo.
- Las partes interesadas del sector cuestionaron los beneficios inmediatos de una mayor automatización. Tanto los operadores de terminales como los representantes de los trabajadores expresaron sus dudas sobre la supuesta eficacia de la automatización. Ni su experiencia ni la bibliografía pertinente demuestran de forma inequívoca que la automatización sea más productiva, segura o barata que los equipos convencionales de manipulación de cargas. A escala mundial, sigue habiendo pocas pruebas de que las terminales que han implantado infraestructuras automatizadas a gran escala hayan rentabilizado la inversión.
- Las partes interesadas de la industria identificaron una serie de impactos potencialmente negativos de la automatización. Hubo un amplio consenso en que la automatización podría plantear riesgos inmediatos para la seguridad de los trabajadores, conducir a un aumento de la vigilancia y el control en el lugar de trabajo y producir efectos dominó indirectos e imprevistos en otros segmentos de la cadena de suministro.
- Las partes interesadas del sector temen que el aumento de la automatización afecte negativamente a la comunidad portuaria. El aumento de la automatización podría socavar uno de los motores clave de la estabilidad económica y la movilidad ascendente en la comunidad portuaria, extrayendo de hecho su riqueza y exportándola en forma de beneficios para los conglomerados navieros internacionales. Dada la singularidad de la industria estibadora local, a menudo compartida por varias generaciones, la perspectiva de pérdida de puestos de trabajo como consecuencia de la automatización es un riesgo existencial para la comunidad.
Los autores recomiendan:
- Abogar por una mayor armonización entre los marcos normativos locales y federales.
- Establecer sistemas de retroalimentación y evaluación basados en las aportaciones de los trabajadores para evaluar el impacto de la automatización de las terminales.
- Aumentar la transparencia en torno a los datos operativos para garantizar la rendición de cuentas y la colaboración entre las partes interesadas del puerto, los responsables políticos y los investigadores.
- Dar prioridad a las aportaciones de la comunidad para garantizar que el desarrollo del Campus de Formación en Circulación de Mercancías se ajusta a las necesidades de la comunidad.
- Ampliar las oportunidades de colaboración entre los trabajadores, la patronal y las autoridades portuarias.
- Encargar nuevas investigaciones sobre temas clave identificados por las partes interesadas del sector.
Cobertura reciente