Ir al contenido

Publicación
Investigación ReWork

Luchas y apoyo: Las empresas de asistencia domiciliaria de California

Por: Lucero Herrera, Saba Waheed, Jessica Lehman, Lindsay Imai Hong, Melissa Crisp-Cooper y Reyna Orellana

Crédito de la foto: Caring Across Generations

La atención domiciliaria es una parte indispensable de la vida estadounidense y uno de los sectores de más rápido crecimiento de la industria sanitaria. En 2015, medio millón de californianos trabajaban en este sector. Los avances médicos y el abandono de los cuidados institucionales han generado una creciente necesidad de asistencia a domicilio. La asistencia a domicilio consiste en ayudar con una serie de tareas de cuidado personal, como vestirse, bañarse y comer. La atención domiciliaria permite a las personas mayores y discapacitadas vivir en sus propios hogares y comunidades, en vez de en residencias u otros centros. Permite "envejecer en casa", mantener la autodeterminación y seguir siendo independiente. El sector de la asistencia a domicilio se enfrenta a una crisis derivada de problemas de inasequibilidad, ayudas públicas insuficientes y condiciones laborales difíciles que han provocado una escasez de trabajadores. Estos retos han dado lugar a salarios bajos o jornadas reducidas y a una elevada tasa de rotación en el empleo.

A partir de los resultados de las encuestas realizadas a 327 empleadores del sector, este informe ofrece una visión de los retos, las necesidades y las prácticas de empleo de los empleadores del sector. Detalla cómo la falta de asequibilidad y la escasez de fondos públicos para la atención domiciliaria están afectando a los empleadores y a los trabajadores del sector. Una cantidad significativa de empleadores de atención domiciliaria no pueden permitirse todas las horas de atención que necesitan y, por lo tanto, deben vivir sin todos los servicios que necesitan para vivir de forma segura e independiente. 

Entre otras conclusiones, este informe constata:

  • Más de la mitad (61%) de los encuestados reciben ayudas públicas, pero para muchos estas ayudas no cubren sus necesidades. Uno de cada cinco empleadores de asistencia a domicilio que reciben ayudas públicas sigue teniendo que pagar una parte del salario de los trabajadores.
  • El 39% de los empresarios de nuestra encuesta pagan de su bolsillo los cuidados y casi un tercio no dispone de ningún recurso financiero, como jubilación, ahorros o seguro de larga duración.
  • La falta de financiación suficiente y asequible repercute en quienes prestan la ayuda. Casi la mitad (48%) de los empleadores de asistencia domiciliaria pagan salarios bajos.
  • A dos tercios de los empresarios les gustaría pagar más a los trabajadores, pero no podrían hacerlo sin ayudas adicionales, como financiación pública o desgravaciones fiscales.
  • Entre los empresarios que pagan una parte o la totalidad del salario del trabajador, el 31% tiene unos ingresos familiares inferiores a 25.000 dólares anuales.

Los autores del informe recomiendan ampliar la elegibilidad para los programas gubernamentales y ofrecer subsidios a quienes no reúnan los requisitos para recibir financiación pública. El estudio pide que se ponga fin al "sesgo institucional" que facilita que los fondos de Medicaid se destinen a residencias de ancianos y no a atención domiciliaria. Los autores también recomiendan procedimientos normalizados para establecer las condiciones de empleo, incluidos modelos de contratos y listas de comprobación jurídica, así como una mayor sensibilización pública sobre estas herramientas para que los empleadores puedan aplicar estas normas de manera más uniforme.

Este informe ha sido redactado en colaboración con el Pilipino Workers Center (PWC), Senior and Disability Action, y Hand in Hand: Red de Empleadores Domésticos.

Enlaces relacionados: 

Truthout- Con Medicaid y la atención sanitaria bajo ataque, la atención domiciliaria para personas mayores se enfrenta a una crisis