Seth Ronquillo en el Centro Laboral de la UCLA
¡Bienvenido a Seth Ronquillo! Seth es el nuevo coordinador de comunicaciones del Dream Resource Center. El año pasado se licenció en Cine y Lingüística por la UCLA. A partir de sus experiencias como inmigrante indocumentado de Filipinas, ha sido un activo defensor de la comunidad indocumentada de las islas del Pacífico asiático.
Vanessa Moreno, estudiante de la UCLA, se sentó con Seth para conocerle mejor.
Vanessa: ¿Cómo descubriste que eras indocumentada?
Seth: Hasta el primer día de mi último año de instituto no vi que mi visado había caducado. No sabía lo que eso significaba necesariamente. Pensaba que era la única persona en todo el universo sin número de la seguridad social.
Fue algo así como en la primera película de X-Men, con lo que le pasó a Rogue. Rogue se enrolla con su novio y, de repente, su novio se desmaya y ella dice: "Dios mío, soy un bicho raro, siempre que toco a la gente se muere", y esa es la misma experiencia que yo tuve. Me sentí como Rogue. Me sentía como un mutante, como si fuera el único de mi especie en este planeta. Y luego Rogue termina conociendo a Logan, o Wolverine, y luego terminan yendo a la universidad del Profesor X.
Conocí a mi versión de Logan a través del copresidente de IDEAS, Mario De León, en 2010. Él me presentó a mi propio X-Men, supongo. Mario me invitó a un evento llamado 'AB 540 Student Welcome Day at UCLA'. Días antes de ese evento, yo pensaba que era el único inmigrante indocumentado en la escuela, y de repente fui a paneles durante todo el día impartidos por estudiantes indocumentados que ya asistían a UCLA y que hablaban de sus experiencias como inmigrantes indocumentados. Fue muy alentador saber que no estaba sola.
Vanessa: ¿Cuáles dirías que son las luchas específicas a las que se enfrentan los estudiantes indocumentados asiáticos o de las islas del Pacífico?
Seth: Antes de que DACA sucediera, e incluso hoy en día, sigue habiendo una participación muy baja de solicitudes de DACA en la comunidad API [Asiáticos/Isleños del Pacífico]. Del 8% de API elegibles para DACA, sólo el 2% ha recibido DACA hasta ahora. Una de las razones es que en la comunidad API hay una enorme barrera de acceso al idioma. A diferencia de la comunidad latina, donde el español es dominante, las comunidades API tienen muchos idiomas que necesitan ser acomodados.
Vanessa: Háblame un poco de tu nuevo puesto. Cómo piensa incorporar sus experiencias a su trabajo?
Seth: Ahora mismo estoy trabajando mucho en el proyecto Healthy California con el Dream Resource Center, que consiste en investigar e implicar a la gente en las necesidades sanitarias de las comunidades indocumentadas. Actualmente estamos traduciendo algunos de los recursos y la información que se publicarán en el sitio web Undocumented and Uninsured (Indocumentados y sin seguro ) a los idiomas de la API. Nuestro objetivo es que las comunidades API, que tienen tasas muy elevadas de monolingüismo y bajo dominio del inglés, puedan aprovechar también estos recursos.
Vanessa: Antes de venir al Centro Laboral de la UCLA, también produjo un documental. Puede hablarnos un poco de ello?
Seth: Mi documental se llama EE.UU.. Lo produje en el marco de la concentración de documentales de la Escuela de Cine de la UCLA y en él hablo de la historia de mi familia como inmigrante indocumentada. Durante mucho tiempo no supe cómo me convertí en indocumentado. No sabía qué pensaba mi familia de los inmigrantes indocumentados. Al principio iba a ser sólo un proyecto escolar, pero acabó convirtiéndose también en un proceso de sanación para mí y para mi familia, ya que aprendimos lo que cada uno de nosotros pensaba sobre nuestra condición de inmigrantes. Creo que la cámara de alguna manera me permitió hacer algunas preguntas que nunca pensé que habría sido capaz de preguntar a mi mamá y mi hermano acerca de ser indocumentado.
Vanessa: Es increíble. Y por último, ¿qué te hace ilusión de trabajar con el Dream Resource Center en el UCLA Labor Center?
Seth: El Dream Resource Center me apoyó a lo largo de mi trayectoria como estudiante indocumentado. Espero poder hacer lo mismo por la próxima generación de jóvenes y familias indocumentados, especialmente con el trabajo que estamos haciendo para proporcionar recursos sanitarios a las comunidades inmigrantes.
Entrevista y relato de Vanessa Moreno
