Ir al contenido

Noticias

El Centro Laboral de la UCLA y el DEO del condado de Los Ángeles ponen en marcha el Fondo HRTP

Kelly LoBianco, directora del Departamento de Oportunidades Económicas del Condado de Los Ángeles

Por Simone Frank

En Centro Laboral de la UCLA, Departamento de Oportunidades Económicas del Condado de Los Ángeles (DEO) y socios gubernamentales y comunitarios se reunieron el 9 de julio de 2025 para celebrar la reunión inaugural del Fondo High Road Training Partnership (HRTP), que reúne a 19 beneficiarios que crearán nuevas oportunidades para las poblaciones desfavorecidas del condado de Los Ángeles.

Un programa de subvenciones de 17,8 millones de dólares, el Fondo HRTP atenderá a 1.300 trabajadores a través de programas de formación equitativos e informados por la industria, diseñados para las comunidades más afectadas por la pandemia COVID-19 y las desigualdades económicas y raciales.

El Centro Laboral de la UCLA POWER en el desarrollo de la mano de obra ha recibido 4,1 millones de dólares de la subvención para prestar asistencia técnica a los beneficiarios y dirigir la evaluación del programa hasta 2026. En los últimos años, el equipo ha desempeñado un papel clave en la configuración de la iniciativa californiana iniciativa HRTP y aporta su experiencia en la creación de sistemas de mano de obra que promueven buenos empleos, la equidad y la sostenibilidad a largo plazo.

La reunión comenzó con una calurosa bienvenida por parte de Saba Waheed, director del Centro Laboral de la UCLA, quien felicitó a los becarios por su selección y subrayó el compromiso de la UCLA con la equidad económica, la justicia racial y de los inmigrantes y el poder de los trabajadores. Waheed señaló que los HRTP han sido durante mucho tiempo un tema central para el Centro Laboral de la UCLA.

“The HRTP initiative offers a transformative vision for the future of work by fostering worker-centered industry partnerships that prioritize job quality, equity, and climate resilience. By continuing to align workforce training with high-road standards, HRTP has the potential to uplift thousands more workers, ensuring access to family-sustaining jobs and building stronger, more resilient regional economies.”said Magaly López, associate director for POWER in Workforce Development.

Como reunión de una "comunidad de prácticas", el acto se centró en la educación, la formación, el intercambio de opiniones y la creación de una red de apoyo permanente para los beneficiarios y sus socios, como espacio de apoyo que fomenta la resolución de problemas en colaboración entre los beneficiarios y sus socios.

Following the welcome, López introduced the goals of the convening:to build a strong support network across employers, labor, workers, and community organizations;to deepen the understanding of HRTP principles and program expectations;to connect with industry partners;to work on theory of change (ToC) logic models;and to gain an understanding of the grant evaluation process. 

Left to right:Magaly López, Tala Oszkay Febres-Cordero, Tia Koonse

A continuación, el orden del día dio paso a una mesa redonda sobre el HRTP moderada por Kate Vacanti, subdirectora de la DEO del condado de Los Ángeles, en la que participaron los siguientes panelistas:

Soriano Versoza compartió la importancia de los programas de formación de mano de obra, señalando que los centros de trabajadores como el PWC desempeñan un papel fundamental a la hora de garantizar que los programas de mano de obra sigan estando arraigados en las experiencias reales de los trabajadores. En concreto, el del PWC tiene como objetivo proporcionar el apoyo necesario a los trabajadores cuidadores, como formación profesional, mejores salarios y prestaciones, y una amplia red de acceso a los recursos. Estas organizaciones de base comunitaria prestan servicios vitales, desarrollan el liderazgo y defienden a los trabajadores que a menudo quedan desprotegidos frente a las violaciones de los derechos laborales, incluidos los inmigrantes y los trabajadores con salarios bajos en sectores como el de los cuidados a domicilio.

"El programa Caring Workforce Training surgió del aprendizaje sobre el sistema de desarrollo de la mano de obra y sobre cómo podemos ofrecer y diseñar un programa centrado en el trabajador, dirigido por la industria y conectado para que la formación y la colocación en buenos puestos de trabajo tengan éxito. Esto es especialmente importante para los inmigrantes y los trabajadores con salarios bajos que trabajan en el sector de la asistencia a domicilio y en el sector privado de estos sectores", afirmó Soriano Versoza.

Al centrar a los trabajadores en estos programas, los HRTP ayudan a trasladar el poder a los trabajadores, crear equidad a largo plazo y garantizar que los esfuerzos de recuperación económica lleguen a los que históricamente se han quedado atrás.

Left to right:Aqui Soriano Versoza, Jesse Flores, Ana Luz Gonzalez-Vasquez

Más adelante en la reunión, los beneficiarios participaron en una sesión práctica de teoría del cambio (TdC) diseñada para ayudar a alinear sus programas con los principios del HRTP y los objetivos de impacto a largo plazo. La TdC es una hoja de ruta visual y narrativa que explica los retos de la industria y la mano de obra y cómo el programa propuesto responderá a estos retos, y esboza el cambio previsto a nivel de sistemas. Gaby Gil y Marisabel Pérez, facilitadoras de apoyo técnico del Centro Laboral de la UCLA, guiaron a los beneficiarios a través de los elementos fundamentales de una TdC sólida, así como de un modelo lógico, que proporciona orientación para planificar, comunicar, evaluar e informar sobre el programa del beneficiario y alcanzar el objetivo del HRTP de calidad del empleo y equidad en la mano de obra.

"La TdC fue atractiva y brindó a los beneficiarios la oportunidad de recibir comentarios de Ana Luz o Magaly, que diseñaron el proyecto. Suscitó muchas conversaciones interesantes y dio a los beneficiarios la oportunidad de reflexionar sobre el propósito y el impacto potencial de su trabajo", dijo Pérez.

Para concluir la jornada, los beneficiarios reflexionaron sobre lo aprendido e identificaron las áreas de apoyo necesarias para seguir avanzando. La próxima reunión de la comunidad de práctica tendrá lugar en octubre.