La coproductora Veena Hampapur habla del proyecto presentado por Re:Work, el podcast del centro dirigido por mujeres

Duranteseis décadas, el Centro Laboral de la UCLA ha servido de motor de investigación laboral y vía educativa detrás de algunas de las políticas laborales más innovadoras de la ciudad y el estado, y sus planteamientos se citan a menudo como modelo de lo que es posible cuando los datos se guían por las necesidades de los trabajadores y la comunidad.
En 2009, por ejemplo, el Centro Laboral creó el primer Centro de Trabajadores Negros del país para aumentar el acceso a empleos de calidad y reducir la discriminación laboral, dirigido en aquel momento por la ahora senadora estatal Lola Smallwood-Cuevas. En 2013, el histórico estudio del centro ayudó a acuñar el término "robo salarial", que llevó a la creación de la Oficina de Normas Salariales en la ciudad de Los Ángeles; y más recientemente, a raíz de la pandemia del COVID-19, su estudio sobre los trabajadores de la comida rápida llevó a la creación del primer consejo estatal de comida rápida del país.
Establecido en 1964 como Centro de Investigación y Educación Laboral dentro del Instituto de Relaciones Industriales de la UCLA -actualmente Instituto de Investigación sobre Trabajo y Empleo de la UCLA, o "IRLE"- por un comité conjunto laboral-universitario de ámbito estatal, el Centro Laboral se creó para fomentar la colaboración entre el mundo académico y los sindicatos con el fin de abordar los problemas a los que se enfrentaban los sindicatos en aquella época: el desplazamiento de puestos de trabajo, las largas jornadas laborales y el desempleo. En 2001, el centro abrió sus puertas en el centro de la ciudad, en un edificio histórico que recientemente ha sido bautizado con el nombre del reverendo James Lawson Jr., icono de los derechos civiles y laborales. El objetivo de esta ampliación estratégica era estrechar los lazos del centro con los sindicatos locales y los centros de trabajadores, así como atender mejor las necesidades de los trabajadores con salarios bajos que viven y trabajan a kilómetros de distancia del campus de Westwood de la UCLA. Los expertos del centro colaboran con los medios de comunicación locales, regionales, nacionales e internacionales, tanto impresos como digitales, en temas y análisis laborales de actualidad.
A lo largo de su historia, el centro ha alzado las voces de trabajadores cuyas identidades y experiencias antes eran ignoradas o devaluadas.
"Con demasiada frecuencia la historia que oímos sobre Los Ángeles se centra en la belleza, el glamour y el confort; menos a menudo oímos hablar de los trabajadores que hacen posible todo esto", dijo Tobias Higbie, historiador laboral y director del IRLE. "El Labor Center siempre ha contado una historia diferente: que la L.A. contemporánea es el producto de la lucha -a veces la lucha diaria de los trabajadores por sobrevivir y construir comunidad, y a veces la lucha dramática de la protesta pública".
A través de su podcast Re:Work, dirigido por mujeres, el centro eleva historias que humanizan y desmenuzan cuestiones de justicia económica y racial. Cada episodio presenta la historia de vida de un trabajador o activista a través de entrevistas seleccionadas, acompañadas de reflexiones de los presentadores, un diseño de sonido por capas y grabaciones de archivo que trasladan a los oyentes a un momento, lugar y sentimiento concretos, creando una experiencia de inmersión profunda para los oyentes.
Re:Work acaba de publicar una mixtape especial que celebra los objetivos educativos del centro, su labor transformadora y lo que le espera en el futuro. La fuerza creativa detrás del sonido distintivo del podcast es Veena Hampapur, coproductora de Re:Work. Hampapur, que obtuvo su doctorado en antropología sociocultural en la UCLA en 2016 y tiene formación cinematográfica, se involucró en el Centro de Etnocomunicaciones y el Centro de Investigación de Historia Oral de la UCLA como estudiante, construyendo experiencias que siguen influyendo en su enfoque de las entrevistas y la narración.
A menudo deseaba poder compartir con un público más amplio las ideas e investigaciones que aprendía en sus clases y en el trabajo de campo. Ahora, a través de Re:Work, recopila entrevistas que dan vida a la investigación laboral y las ciencias sociales. Hampapur habla de la historia de Re:Work, del proceso de comisariado de la mixtape y de cómo el "cambio narrativo" ayuda a cambiar el discurso público en torno a los trabajadores, los sindicatos y las industrias.
Esta entrevista ha sido editada por razones de longitud y claridad.
Para empezar, cuénteme un poco la historia de Re:Work y cómo llegó al Centro Laboral de la UCLA.
Re:Work se originó en 2013 a partir de un programa de radio de la KPFK llamado "Labor Review", conducido durante más de 19 años por un activista comunitario de toda la vida llamado Henry Walton. Henry quería jubilarse, así que pasó el programa a Saba Waheed, nuestra directora del Labor Center, que era directora de investigación en aquel momento, y a Stefanie Ritoper, que era la directora de comunicaciones.
Me incorporé al programa en 2018 y aprecio la oportunidad que me ha brindado de aprovechar muchos aspectos de mi formación académica y la capacidad de escucha profunda que he cultivado como madre de dos niños pequeños. Aprovecho todas estas experiencias para hacer crecer nuestro trabajo de cambio narrativo.
¿Puede hablarnos de cómo Re:Work contribuye a la misión de "cambio narrativo" del Centro Laboral en torno a los problemas de los trabajadores?
La gente procesa el mundo a través de historias y, aunque suene contradictorio, cuanto más específica es la narración, más universal se siente una historia. En el Labor Center trabajamos con temas que a menudo son incomprendidos, controvertidos y jergales. Por eso, a través de Re:Work, utilizamos la narración para tender puentes, para desmenuzar los problemas de la justicia social de forma accesible y para reconocer y procesar las complejidades de las personas y del mundo que nos rodea. Vemos el podcast como una oportunidad para crear conexión, empatía y concienciación a través de la narración en profundidad, que está en el corazón de nuestro trabajo de cambio narrativo.
¿Por qué cree que el audio es una buena oportunidad para desentrañar los problemas y las luchas de los trabajadores?
Vivimos en una época de noticias las 24 horas del día, redes sociales omnipresentes y creciente desinformación. En cambio, el audio ofrece una experiencia íntima y convincente de conexión con la historia y las emociones de otra persona. Oír la voz de otra persona en los auriculares tiene algo de visceral. La narración de larga duración ofrece una oportunidad única de profundizar, lo que permite conectar y empatizar realmente con la perspectiva y las experiencias de otra persona, aunque su vida y sus sentimientos sean diferentes de los tuyos.
El Centro Laboral celebra su 60 aniversario. Por qué optar por una mixtape para marcar este hito?
Cuando pienso en una mixtape, siento una divertida nostalgia. Las mixtapes, o mezclas que hacías en CD cuando eras pequeño, eran un regalo que hacías para otra persona. Así que este es nuestro regalo, del Centro Laboral a nuestros socios, nuestros simpatizantes, nuestros amigos, nuestros aliados. Y creo que las mixtapes también dicen algo sobre quién eres.
Hábleme más de ello. ¿Qué dicen estas pistas sobre el Centro Laboral de la UCLA?
Nuestra mixtape incluye una diversidad de voces y una diversidad de proyectos del Centro Laboral, y en cada episodio intentamos presentar a nuestros invitados de forma holística e interseccional. Así que creo que se aprende mucho sobre nuestro trabajo y nuestros valores, qué es lo que nos preocupa y qué voces queremos alzar. Intentamos potenciar la capacidad de acción y el activismo de los trabajadores. Y esperamos que contribuya a crear un sentimiento de esperanza en las comunidades que se unen.

¿Qué contiene la mixtape?
La primera parte es histórica. La mixtape empieza hablando del 60 aniversario del Centro, de dónde hemos estado como Centro Laboral y hacia dónde vamos. Hay algunos episodios con el Reverendo Lawson y Henry Walton, personas que hemos perdido pero cuyos recuerdos y enseñanzas perduran.
Hay un par de episodios con personal que dio forma al Centro Laboral. Tenemos una pista de "Estudios Laborales 101" de nuestros archivos IRLE con nuestro director IRLE Tobias Higbie hablando con nuestro anterior director del Centro Laboral, Kent Wong, sobre la historia laboral de Los Ángeles.
Tenemos una conversación de hace poco más de 10 años sobre las comunidades negra e inmigrante, en la que participa nuestra antigua directora de CARE at Work y ahora senadora estatal Lola Smallwood-Cuevas. (CARE son las siglas del Centro para el Avance de la Equidad Racial).
¿Y ahora qué?
De ahí pasamos a historias de trabajadores inmigrantes y con salarios bajos antes de pasar a historias de trabajadores jóvenes, incluida una historia internacional de un trabajador inmigrante en la India durante la pandemia.
¿Cómo concluye la mixtape?
Terminamos la cinta con historias de mujeres de color de Los Ángeles que hablan del trabajo como una "vocación" y del giro que dieron sus carreras cuando se convirtieron en madres. Ambas rinden homenaje a las generaciones anteriores que les ayudaron a allanar su camino.
La mixtape comienza con palabras inspiradoras de Lawson, y termina con una nota inspiradora con "Radical Therapy", que se centra en cómo cuidar el bienestar emocional mientras se realiza una labor de justicia social.
¿Cómo recomienda a los oyentes que se sumerjan en la mixtape?
En la mixtape, cada pista es un episodio completo de Re:Work. La cinta está disponible en Spotify, YouTube, Soundcloud y también en los sitios web de Labor Center y Re:Work. Únete a la celebración, ponte los auriculares y escucha con nosotros.
La Re:Work 60th Anniversary Mixtape comienza con "A Beautiful Kind of Foundation".